Frente a la idealización y el carácter excepcional con que se ha tratado la Revolución Gloriosa inglesa, Pincus muestra que la revuelta de 1688 fue la primera revolución moderna.
Basándose en los documentos de la Santa Sede, este libro resalta los esfuerzos de Pío XII por salvaguardar la paz, su crítica al nazismo y su ayuda a las víctimas de la contienda mundial.
Junto con su vida, Aron repasa exhaustivamente gran parte de la historia cultural y política del siglo XX, de la que fue un perspicaz y agudo observador.
Una explicación de cómo fue posible que en el siglo XVI un puñado de hombres poco preparados militarmente, y sin grandes conocimientos, dominaran en muy poco tiempo grandes imperios en América.
Más que unas memorias, este ensayo de Lukacs aporta interesantes puntos de vista sobre el valor cognoscitivo de la historia al hilo de sus propias vivencias personales.
Para Sánchez Cámara, el principal problema de Europa es moral y cultural y no económico, por lo que urge volver a las fuentes grecorromanas y cristianas con el fin de regenerar la civilización europea.
El prestigioso hispanista británico repasa su vida intelectual y ofrece reflexiones sobre la labor del historiador y sobre algunos problemas contemporáneos.
Los éxitos y los fracasos del FBI, y sus polémicas formas de actuación sirven para ofrecer también una interesante perspectiva sobre la historia contemporánea de EE.UU.
MacLennan repasa la historia moderna de Europa subrayando la conformación de los imperios coloniales y la expansión de su cultura, así como su pérdida de influencia tras las Guerras Mundiales
Esta recopilación de artículos, en la que se entremezcla el análisis del historiador y la mirada del reportero, recoge las crónicas de los hechos internacionales más relevantes de la primera década del siglo XXI.