Pese a lo que dice el lema “Ocupa Wall Street”, la desigualdad de ingresos en Estados Unidos se debe principalmente a la élite de la élite. En su mayoría, los del 1% no son tan ricos como parece indicar su renta media.
El plan de la UE para hacer pagar a las compañías aéreas por sus emisiones de gases pone en pie de guerra al resto del mundo. Examinamos los argumentos de las dos partes.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos confirma por unanimidad el despido de una profesora de religión en un colegio luterano porque la Iglesia tiene libertad para elegir sus ministros.
El presidente del Foro de la Familia, entrevistado por Juan Meseguer, explica la ideología que sostiene la política familiar de los últimos años y propone medidas realistas de apoyo y promoción de la familia.
Los usuarios de tabletas leen prensa con ellas y leen más, y abandonan el ordenador, el periódico impreso y la televisión como fuente de informaciones.
Un nuevo caso de abusos sexuales, esta vez en una universidad de Estados Unidos, parece indicar que se cometieron los mismos errores de juicio y omisiones que se han visto en otros sectores.
La necesidad económica, las aplicaciones para leer periódicos en teléfonos o tabletas, y los quioscos digitales impulsan a abandonar la gratuidad de la prensa en Internet.
El accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima ha puesto en entredicho la energía atómica, aunque no en todo el mundo ni mucho menos. La cuestión no es si se puede prescindir de la energía nuclear, sino cuánto costaría a nuestros bolsillos y al medio ambiente.
Las protestas se han centrado en demandas concretas para las necesidades de una clase media sin privilegios que se siente marginada frente a otros sectores sociales.
El caso DSK suscita cuestiones sobre su uso para la causa feminista, la responsabilidad de los agentes de la justicia y la moralidad de los cargos públicos.
El Tribunal Supremo afirma que la representación de la violencia está amparada por la libertad de expresión y para proteger a los menores es suficiente el sistema de calificación.
Como ha ocurrido con las infecciones por E. coli en Alemania, el afán de seguridad tiende a provocar reacciones exageradas, y al final las precauciones resultan más caras que la enfermedad.
Un estudio sobre las causas de los abusos sexuales en la Iglesia de EE.UU. los vincula a la “revolución sexual” y a la falta de formación y apoyo a los sacerdotes.
En la sentencia que da el visto bueno al crucifijo en las escuelas públicas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos propone argumentos importantes que delimitan las exigencias de la laicidad y la distinguen del laicismo.