Rafael Serrano

Los usuarios de tabletas leen prensa con ellas y leen más, y abandonan el ordenador, el periódico impreso y la televisión como fuente de informaciones.
Un nuevo caso de abusos sexuales, esta vez en una universidad de Estados Unidos, parece indicar que se cometieron los mismos errores de juicio y omisiones que se han visto en otros sectores.
La necesidad económica, las aplicaciones para leer periódicos en teléfonos o tabletas, y los quioscos digitales impulsan a abandonar la gratuidad de la prensa en Internet.
La renuncia a la energía nuclear es una postura minoritaria.
El accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima ha puesto en entredicho la energía atómica, aunque no en todo el mundo ni mucho menos. La cuestión no es si se puede prescindir de la energía nuclear, sino cuánto costaría a nuestros bolsillos y al medio ambiente.
Las protestas se han centrado en demandas concretas para las necesidades de una clase media sin privilegios que se siente marginada frente a otros sectores sociales.
El diablo está en las generalidades y la verdad, en los detalles.
El caso DSK suscita cuestiones sobre su uso para la causa feminista, la responsabilidad de los agentes de la justicia y la moralidad de los cargos públicos.
El Tribunal Supremo afirma que la representación de la violencia está amparada por la libertad de expresión y para proteger a los menores es suficiente el sistema de calificación.
Como ha ocurrido con las infecciones por E. coli en Alemania, el afán de seguridad tiende a provocar reacciones exageradas, y al final las precauciones resultan más caras que la enfermedad.
Un estudio sobre las causas de los abusos sexuales en la Iglesia de EE.UU. los vincula a la “revolución sexual” y a la falta de formación y apoyo a los sacerdotes.
Un avance del censo de 2010 muestra que la población sigue disminuyendo, pero el balance de nacimientos y muertes está mejorando.
En la sentencia que da el visto bueno al crucifijo en las escuelas públicas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos propone argumentos importantes que delimitan las exigencias de la laicidad y la distinguen del laicismo.
La conciliación entre trabajo y vida familiar es una necesidad en boca de todos, un problema acuciante de muchas familias y un objetivo declarado de la política social. Pero ¿qué se está haciendo en la práctica para facilitarla?
Hoy los sindicatos más poderosos son los de empleados públicos y funcionarios. Pero la recesión los ha debilitado, y puede ser el inicio de una reforma laboral duradera en el sector público.
El descenso de abortos en 2009 se debe a las inmigrantes, a las que aún corresponde más del 40% del total.
No se puede detener el sida sin revisar la manera de vivir la sexualidad, dice Benedicto XVI. Lo mismo se deduce de un nuevo ensayo clínico.
El gobierno propone triplicar el tope puesto a las matrículas y dar más facilidades de pago aplazado a los estudiantes.
Una comisión independiente recomienda dejar libres los precios de las matrículas universitarias en Inglaterra y a cambio dar más facilidades de pago.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.