Rafael Serrano

En Estados Unidos se acaba de descubrir que han aumentado las madres y los padres que deciden no trabajar fuera de casa para cuidar de los hijos.
Forzando el significado de la Convención contra la Tortura, el Comité de control de la ONU aprovecha la comparecencia de la Santa Sede para tratar otra vez los abusos de menores.
La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos ya no es solo obra de un Estado policial, sino la actividad continua de muchas empresas. Permiten servicios muy útiles, desde el simple corrector ortográfico al control de las epidemias de gripe, y también suponen nuevos peligros para la libertad y la intimidad de las personas.
La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos ya no es solo obra de un Estado policial, sino la actividad continua de grandes empresas. Permiten servicios muy útiles, pero también suponen nuevos peligros para la libertad y la intimidad de las personas.
Antes sabíamos muy bien lo que constituía información personal identificable y, por ende, resultaba relativamente sencilla de proteger. Hoy en día, hasta los datos más inocuos pueden revelar la identidad de una persona si se han recopilado en número suficiente.
El complejo de superioridad moral con que Occidente defiende la homosexualidad en África le priva de credibilidad y es contraproducente.
En California no hay igualdad de derechos para los que piensan que el matrimonio es solo entre hombre y mujer.
Entre las posturas de Obama y las enseñanzas católicas hay coincidencias y diferencias, que no entran en el esquema “conservadores contra liberales”.
Aunque en Internet sea fácil vagar sin rumbo fijo, cuando se trata de informarse, el público acude sobre todo a los medios que conoce y le inspiran confianza.
Un tribunal estadounidense dictamina que el gobierno no puede prohibir a un proveedor de acceso a Internet dar prioridad al tráfico de algunos sitios que le paguen por ello.
Aunque la sentencia del Tribunal Supremo en principio dejó que los estados decidieran sobre el matrimonio homosexual, unos jueces se han apoyado en ella para forzar a Utah a admitirlo.
El gobierno chino ha suavizado un poco las restricciones a la natalidad, permitiendo un segundo hijo a más parejas, pero no ha renunciado al control de la población.
Las larguísimas jornadas laborales han llegado a considerarse normales en algunos sectores. Los estudios sobre el particular indican que son poco útiles y aun contraproducentes.
En el caso Morín, ni la inspección sanitaria ni los jueces quisieron mirar las pruebas de abortos ilegales. El Tribunal Supremo anula la absolución de los acusados.
El presidente francés quiere remediar la casi nula representación femenina entre los personajes ilustres del Panteón de París, problema que no existe en el santoral católico.
“Science” engaña con un artículo falso y erróneo a revistas digitales de acceso libre para comprobar si realmente revisan los originales.
“¿Qué ponen en la tele?” es la pregunta del espectador tradicional, que mira la programación de una cadena. Los jóvenes ven la televisión de otra manera, gracias a Internet.
Entre 41 millones de colaboradores de Wikipedia, no es difícil destacar e influir, pues casi todos están inactivos.
Política, países y religión concentran la mayoría de los asuntos más discutidos en Wikipedia. Hay pocos debates internacionales.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.