Fernando Rodríguez-Borlado

La Generalitat ha denegado los conciertos a los colegios que siguen este modelo, pero la más reciente jurisprudencia del Constitucional y el Supremo invita a pensar que tendrá que dar marcha atrás.
Razones históricas y políticas han generado una anomalía: una parte de la educación privada australiana se sostiene con dinero público mientras cobra tasas elevadas.
La tramitación del proyecto se enfrenta a críticas por la inoportunidad del momento, la falta de transparencia, la poca voluntad de diálogo y el carácter discriminador de algunas medidas.
La manera más sensata de abordar el final de curso es entorpecer lo menos posible la labor de los profesores y colegios. Las “aclaraciones” políticas pueden resultar contraproducentes.
Un estudio analiza cuáles son las condiciones laborales que permiten a los docentes rendir al máximo. El salario importa, pero no es lo único.
La pandemia ha obligado a experimentar con una serie de tecnologías y métodos de enseñanza que cuentan con ventajas e inconvenientes.
Cinco años después de la gran oleada de inmigración árabe al país, la apuesta por integrar a los refugiados a través de la formación parece estar dando resultado.
Con la futura ley de educación, España se sumará a la tendencia internacional de reforzar el carácter educativo de la etapa preescolar. Pero no está claro que esta sea la mejor opción para los niños.
Varios estudios recientes demuestran que la gestión privada de una escuela no garantiza el éxito, aunque puede favorecer que se den las condiciones para lograrlo.
Ante la preocupación por atajar la creciente segregación racial y económica en las aulas norteamericanas, algunas “charter schools” han convertido este objetivo en parte de su ideario.
La sociedad busca quién le defienda contra la oleada de desinformación, pero la ayuda de gobiernos o empresas tecnológicas no suscita confianza.
Aunque no suele aparecer entre las “superestrellas” del universo educativo, Portugal lleva años mejorando sus resultados y ya se le mira como ejemplo.
Los detractores suelen reprochar una falta de implicación con las familias más desfavorecidas. Pero ni los datos son tan tajantes, ni la culpa es principalmente de los colegios.
Del congreso de Escuelas Católicas de España, centrado en el papel del profesor, se ha comentado mucho el polémico discurso de la ministra de Educación. Entrevistamos a José María Alvira, secretario general de la organización.
Los informes suelen centrarse en el abandono de los estudios durante la Secundaria, pero el problema viene “gestándose” desde años atrás.
La Formación Profesional cada vez atrae más estudiantes y se consolida como alternativa al itinerario universitario.
Varios informes coinciden en propuestas que comprometen a los tres agentes implicados en la FP: la Administración, los centros formativos y los empresarios.
Para el padre Amedeo Cencini, psicólogo y experto formador de sacerdotes, el celibato ofrece un testimonio luminoso de la capacidad del corazón humano para amar y ser amado.
El crítico estadounidense, recientemente fallecido, forjó una teoría sobre el valor de la literatura que no ha dejado indiferente a nadie.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.