Cultura

A partir de los últimos casos ocurridos en la Iglesia, Yago de la Cierva describe diversos modos de afrontar la gestión informativa de las crisis institucionales y explica cómo aprovecharlas para ganar credibilidad.
Divertido relato sobre seres fantásticos, con diálogos ingeniosos y consideraciones de mayor profundidad, hechas en tono de broma.
La profundidad filosófica y la elegancia del lenguaje caracterizan la obra de Emilio Lledó.
En varios países americanos, los periodistas se exponen a violencia y amenazas, o se estrecha el control gubernamental de la información.
Periódicos de la editorial alemana Axel Springer prueban a impedir a Google que saque extractos de sus contenidos, y abandonan al ver que la audiencia se les hunde.
El libro resiste bien el paso al formato digital. Lo que más está cambiando es el modo de venderlo y editarlo.
La larga disputa entre Amazon y la editorial Hachette ha sacudido el sector del libro. Todos creen que está en juego el futuro del libro en la época digital y que esta controversia puede sentar un precedente decisivo.
Marcel Reich-Ranicki reivindica en este breve ensayo el importante papel que desempeña la crítica independiente en el mundo literario y cultural.
Mishra explica el desarrollo histórico de los países asiáticos, y prevé que las naciones emergentes serán los próximos protagonistas de las relaciones internacionales.
La obsesión por la juventud y el crecimiento, una comunicación desnaturalizada y la visión secularista constituyen los mitos más importantes que sustentan el modelo cultural posmodenrno.
Cada vez es más frecuente que grupos que quieren defender unas ideas intenten silenciar las críticas de otros recurriendo a los tribunales o a los parlamentos.
Grandes diarios ensayan nuevas fórmulas para ganar suscriptores y adaptarse al patrón actual del consumo de información.
Una trilogía para chicas, que cuenta el concurso para elegir esposa al príncipe heredero de los Estados Unidos, transformados en monarquía en un futuro imaginario.
El tópico de que todas las opiniones valen lo mismo favorece una cultura de la sospecha, obsesionada con demoler todo lo recibido.
Critchley reflexiona sobre el papel de la tragedia y subraya su potencial ético y político en una cultura posmoderna, fragmentaria y relativista.
Su sobriedad estilística se manifiesta en novelas breves, despojadas de adornos, que van a lo esencial.
Molina rastrea la polémica relación entre cultura y poder a lo largo de la historia, utilizando las biografías de más de veinte intelectuales o escritores, desde Cicerón hasta Pasternak.
En una larga conversación, el filósofo alemán Robert Spaemann reflexiona sobre su trayectoria vital e intelectual.
Un chico de Malí que llegó a las Canarias en patera cuenta sus experiencias, duras, recordadas sin rencor.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.