Sugerencias de literatura infantil y juvenil (Navidad 2014)

Ofrecemos unas sugerencias de libros para niños y jóvenes publicados en los últimos meses, que pueden dar ideas para regalos. Completa la selección correspondiente al primer semestre de 2014 que hicimos el pasado verano.

::Álbumes para pequeños::


La canción del oso (Benjamin Chaud)

Edelvives. Zaragoza (2014). 32 págs. Traducción: Diego de Santos Domingo.

Un osito que, a punto de comenzar la hibernación, es atraído por una abeja y emprende un largo recorrido en su busca, seguido por su padre. Ilustraciones son grandes y vistosas. Todas ellas contienen muchas figuras entre las que hay que localizar al oso huidizo: entre animales, en las calles, en el interior de la ópera… Es un juego de observación y descubrimiento, tan conocido como eficaz siempre que, como es el caso, se plantee y resuelva bien.

Colores (Hervé Tullet)

Kókinos. Madrid (2014). 68 págs. Traducción: Esther Rubio.

En la primera página derecha se ve un punto gris y el texto, abajo, dice: «¿Preparados?» En la segunda página derecha se ve el mismo punto y abajo pone: «Aprieta en el punto gris. Vas a ver cómo se acercan». Luego puntos de todos los colores van apareciendo en las siguientes páginas. Y el narrador va proponiendo al lector cosas: que coja con los dedos un poco de azul y acaricie el amarillo, del amarillo y pinte sobre el rojo… Las propuestas del texto tienen un tono de complicidad simpático que facilita entrar en el juego. Salvo los colores más básicos, el narrador no da los nombres de los demás colores, un proceso de búsqueda que queda para el lector.

A todo color (Etienne Delessert)

Zorro Rojo. Barcelona (2014). 32 págs. Traducción: Juana G. Ensoleillé

Primer título de una trilogía de descubrimiento para primeros lectores que firma el autor. Los otros dos libros son A de alfabeto y Hambre de números, anunciados pero aún no publicados en castellano. Este presenta los colores primarios y secundarios y las mezclas entre ellos. No hay historia sino, simplemente, unas imágenes amables del personajillo de la portada. Es un modo amable de introducir los conceptos pero sin dar explicaciones.

La pequeña Ana (Komako Sakaï)

Corimbo. Barcelona (2014). 32 págs. Traducción: Macarena Salas.

La pequeña Ana se despierta por la noche mientras su hermana mayor duerme. Va a la cocina y toma unas cerezas. Se pone a jugar en la cama con su caja de música, su cuaderno… Relato con encanto, tanto en su trama mínima como en las pictóricas ilustraciones que las cuentan. El hecho de que los colores siempre sean un poco desvaídos y que los dibujos sean un tanto abocetados centra la atención del lector en la protagonista.

La pequeña Amelia se hace mayor (Paula Bonet y Elisenda Roca)

Combel. Barcelona (2014). 7 desplegables. Ingeniería de papel: Enric Jardí Texto: Elisenda Roca.

Libro pop-up porque las ilustraciones de despliegan en varios planos al abrir las páginas pero en el que las figuras no están recortadas. Se presentan varias escenas del crecimiento de una niña, que se describen poéticamente. En la última la vemos cuando acaba de nacer su hermanita. Las ilustraciones están compuestas con dibujos, coloreados o con manchas de color, vistosos y con movimiento. El atractivo de la historia está, sobre todo, en la figura de Amelia: una niñita con encanto.

Taquititán de poemas (Varios autores)

Ekaré Barcelona (2013). 44 págs. Ilustraciones: Ana Palmero Cáceres. Selección de poemas: María Elena Maggi y Mª Francisca Mayobre.

Álbum con veintiocho poemas cortos, de autores venezolanos, sobre animales, naturaleza, juegos de niñez y juegos de palabras. Son variados, rítmicos, bienhumorados, simpáticos. Están bien acompañdos por unas ilustraciones alegres y amables.

¡Shhh! tenemos un plan (Chris Haughton)

Milrazones. Santander (2014). 40 págs. Traducción: Jesús Ortiz Pérez del Molino.

Libro que, como los anteriores del autor, tiene encanto. Tres personajillos, armados con una especie de cazamariposas, seguidos por otro más pequeño, van por el bosque, de noche. Cuando ven a un pajarito. el niño de atrás lo saluda amistosamente pero los demás le dicen que calle: «Shhh, tenemos un plan». Lo mismo sucede más veces hasta que… La historia tiene el ritmo que siempre da que una misma acción se repita varias veces hasta que, al final, se da una ruptura. Es un tipo de relato que también permite una lectura dramatizada en alto, con silencios y sorpresas.

Los tres cerditos (Xavier Salomó y Meritxell Martín)

Combel. Barcelona (2014). 5 desplegables. Texto de Meritxell Martín. Adaptación: Roberto Bravo.

Libro pop-up que es una versión simplificada del conocido cuento, con algunos guiños en el interior que se ocultan en solapas que se levantan. Es sencillo en apariencia pero está bien compuesto.

::Álbumes para primeros lectores::


¡Hola! ¡Hola! (Matthew Cordel)

Juventud. Barcelona (2014). 52 págs. Traducción: Teresa Farran i Vert.

Ejemplo de cómo un buen álbum puede salir de una idea simple pero bien transformada en una narración con imágenes. La niña protagonista intenta charlar con su padre, su madre y su hermanito, pero cada uno está totalmente absorbido por su móvil, su ordenador o su tableta, y no responden ni bien ni mal a su amistoso «¡hola!» Así que decide arreglarlo. Todo está bien contado, con unos dibujos expresivos que siguen una secuencia clara.

Las Alfazetas (Milton Glaser y Shirley Glaser)

Gustavo Gili. Barcelona (2014). 32 págs. Texto: Shirley Glaser. Traducción: Álvaro Marcos.

Abecedario tipográfico. A un cuarto vacío empiezan a llegar letras, cada una con un aspecto que se corresponde con su nombre —Airada A, Gigántica G, Hiperactiva H, Wikipédica W, Xenófoba X…— y se dan problemas de convivencia entre ellas, hasta que nace la primera palabra. Más para entusiastas del diseño que para los amantes de la gramática pero el relato es ingenioso, el atractivo visual es mucho, y se proponen muchas palabras nuevas para los niños. Debajo de las ilustraciones principales hay otro abecedario, en pequeño, comentando los tipos de letra.

Escarabajo en compañía (Rocío Martínez y Pep Bruno)

Ekaré Barcelona (2014). 80 págs. Texto: Pep Bruno.

Cinco pequeños relatos protagonizados por Escarabajo, Ciempiés, Tres Hormigas, Grillo y, los dos últimos, por Saltamontes. Tal como explica el autor en una nota final, son relatos escritos en homenaje a varios autores que admira, sobre todo, a los cuentecillos tiene de Arnold Lobel: todos hablan con gracia de amistad cordial, de amigos siempre bien dispuestos a echar una mano, compartir una comida o celebrar una fiesta. Están bien escritos y son apropiados para contar en voz alta, para compartir y para contemplar, pues las alegres ilustraciones ponen caras y figuras a los personajes y les añaden simpatía.

El día que los crayones renunciaron (Oliver Jeffers y Drew Daywalt)

Fondo de Cultura Económica. México (2014). 36 págs. Texto de Drew Daywalt. Traducción: Susana Figueroa.

Álbum notable: la composición gráfica realza el ingenio y la simpatía de una idea y un texto muy conseguidos. Cuando, un día, Duncan saca sus crayones para dibujar, encuentra un montón de cartas. A continuación, cada doble página contiene, en la izquierda, la carta de cada crayón —con sus quejas, porque lo usa mucho o lo usa poco, y sus susceptibilidades, porque, por ejemplo, el naranja no entiende cómo Duncan ha podido usar el amarillo para representar el sol…—, y en la derecha se ven los dibujos de Duncan junto con el crayón utilizado en cada caso. Las cartas de los crayones son divertidas y los dibujos de figuras, como desmañados, son los que cabría esperar de un niño como Duncan. La resolución de la historia es esperable pero excelente.

El dragón que cambiaba de cuento cada vez que estornudaba (Miguelanxo Prado y David Aceituno)

Beascoa. Barcelona (2014). 32 págs. Texto: David Aceituno.

En la primera doble página vemos un dragón a punto de estornudar. En la segunda, el caballero le pregunta si está resfriado mientras que la princesa tiene miedo de que la contagie. Pero el estornudo final es tan fuerte que, en la tercera doble página, el dragón abandona ese cuento para encontrarse con un tal «Ernesto Gatuno, siempre inoportuno», con el que va saltando de relato en relato. Argumento gracioso, texto sonoro, dibujos magníficos, y figuras graciosas, con movimiento.

Siembra un beso (Peter Reynolds y Amy Krouse Rosenthal)

Océano Travesía. México (2014). 32 págs. Texto: Amy Krouse Rosenthal. Traducción: Sandra Sepúlveda Martín.

Álbum compuesto con dibujos atractivos sobre fondo blanco y con una perfecta dirección narrativa que abre los deseos de pasar la página siguiente. La historia es, al mismo tiempo, elemental y sugerente: una niña siembra un beso y espera, espera, espera… Quienes ya reconozcan bien lo simbólico entenderán que cualquier siembra de bondad y afecto a veces tarda en notarse pero es una inversión que se acaba recuperando con creces. El autor usa el recurso de representar los besos con papel brillante y los breves textos van a mano y forman parte de la composición global de las ilustraciones.

El Trincalibros (Thomas Docherty y Helen Docherty)

Maeva. Madrid (2014). 32 págs. Texto: Helen Docherty. Traducción: Rocío de Isasa.

Álbum que habla con simpatía de la lectura de cuentos antes de dormir. En un bosque, un ser amenazador al que no vemos, un Trincalibros, hace desaparecer los cuentos del interior de los distintos nidos y madrigueras (de búhos, tejones, ardillas, etc.). Hasta que una coneja llamada Lena Madera lo resuelve. Libro para leer en voz alta y para compartir, con un relato alegre y unas ilustraciones cálidas, y con detalles pequeños para observar. Los personajes son amables y capturan el interés de los lectores. El texto inglés original es más rítmico y sonoro que la versión castellana que, por otro lado, cumple bien su función.

ABeCeCirco (Alberto Gamón y Daniel Nesquens)

Anaya. Madrid (2014). 64 págs. Texto: Daniel Nesquens.

Abecedario nada fácil de componer. Baste decir que la A se presenta con «Admirables acróbatas andan asustados», la B con «Bufones bigotudos brincan boquiabiertos», la C con «cuatro contorsionistas consiguen cualquier cosa»… Y luego unas ordenadas ilustraciones geométricas y coloristas enriquecen imaginativamente las palabras del texto en cada escena y van conduciendo el viaje del circo hasta su destino.

Garabato y Tinta (Ethan Long)

Lata de Sal. Madrid (2014). 40 págs. Traducción: Lata de Sal.

Álbum humorístico que pone de manifiesto las diferencias entre distintos talantes artísticos y estilos pictóricos. Sus protagonistas son el gato Garabato y el ratón Tinta: a Garabato le gustan los retratos figurativos y a Tinta le interesan los bodegones y el arte más o menos conceptual. Al principio discuten y se pelean pero ven que así no van a ninguna parte. No es genial pero es gracioso y cumple bien su función explicativa. Al final hay un póster y un pequeño resumen didáctico de distintos pintores.

Y de pronto es primavera (Erin E. Stead y Julie Fogliano)

Océano. México D.F. (2014). 32 págs. Texto: Julie Fogliano. Traducción: Paulina de Aguinaco Martín.

Álbum de tono amable y argumento clásico. En una granja, un niño planta unas semillas y teme que los animales las pisen por lo que pone un cartel: «Favor de no pisotear, las semillas lo están intentando». Un perro, un conejo y una tortuga le acompañan o le observan. De fondo, un paisaje de color café que no cambia. Los dibujos de los personajes son expresivos. Tal vez tenga que ver con la técnica empleada, que combina lápiz y grabado en madera, lo que hace que los colores sean algo desvaídos. La narración con palabras tiene un tono sobrio que juega con la «ansiedad anticipatoria» del lector y subraya la necesidad de la paciencia.

El viaje de Pipo (Satoe Tone)

SM. Madrid (2014). 32 págs. Texto adaptado: Teresa Tellechea.

Álbum poético de una ilustradora coreana. Una ranita triste llamada Pipo hace un viaje acompañado por una ovejita. Esto se cuenta por medio de dobles páginas, cada una con un tono predominante, las tres primeras en colores azules neblinosos, que luego van cambiando según la ovejita y Pipo pasan por distintos escenarios: un prado florecido en mayo, un estanque en junio, un prado lleno de campanillas en julio, trigal en septiembre, etc. Pipo va encontrando seres que también tienen deseos y sueños incumplidos, y se da cuenta de que la ovejita le ha enseñado lo más importante al ofrecerle su amistad. El argumento es poco concluyente y algo elusivo pero para los propósitos del relato tampoco importa.

::Álbumes para lectores más mayores::


Fuera de juego (Maurizio Quarello y Fabrizio Silei)

Barbara Fiore. Granada (2013). Texto: Fabrizio Silei. Traducción: Celia Filipetto.

Austria, justo antes de ser anexionada por la Alemania nazi. Las selecciones de fútbol de los dos países van a jugar entre sí Es una incógnita cuál será el comportamiento Matthias Sindelar, el gran jugador austríaco. El relato se centra en Marcus, un niño admirador de Sindelar, y en su padre, que habla con la novia judía de Sindelar para pedirle que le diga que no debería jugar ese partido. Buen relato de coraje civil. Las imágenes reflejan los ambientes propios del lugar y el momento históricos con una estética realista.

Sr. Minino (David Wiesner)

Océano. México D.F. (2014). 32 págs.

Álbum sin palabras. Un gato negro pasa por delante de un pequeño juguete que tiene forma de nave espacial. Hay un zoom al interior de la nave y vemos a sus tripulantes, unos seres con túnicas que parecen mareados. Esos personajillos salen al exterior y se refugian en un hueco, detrás del radiador, junto a unos insectos que han pintado en las paredes sus enfrentamientos anteriores con el gato. Relato de los que habla de que a nuestro lado viven personajillos a los que no vemos. Se alternan ilustraciones de primeros planos del gato con otras, recuadradas y en más pequeño, como de viñetas de cómic, con los alienígenas y los insectos. Los alienígenas mantienen conversaciones en globos cuyas letras son representaciones geométricas: algunos lectores encontrarán divertido el trabajo de descifrarlas pero sin eso la historia se sigue igualmente bien.

Extraños (Javier Sáez Castán)

Sexto Piso. Madrid (2014). 48 págs.

Cómic de gran formato de contenido nada común. Tiene un buscado aire de cine antiguo de serie B de terror o de viejas series televisivas de ciencia-ficción. El narrador, dentro del cómic, es Vincent Price, un actor que intervino en muchas películas del género. Él presenta tres historias tituladas «Tan grande… ¡tan rosa!», «El horror de Loch Lambton», y «Luces de Sorax». La primera, en Nueva York, trata sobre un monstruo rosa que, al principio, es horrible, aunque luego todo el mundo se mimetiza con él. La segunda, en Escocia, es sobre un ser extraño que adquiere nuevo aspecto y es rechazado, pero que vuelve a ser aceptado cuando cambia otra vez. En la tercera, en Hollywood, una gran amenaza que se cierne sobre la humanidad es resuelta por un ser anfibio perfectamente adaptado a la sociedad de consumo en la que vive. El título dirige la lectura: ¿quiénes son esos seres extraños o quiénes son de verdad los extraños? Aunque conectar con esta historia parece pedir, en principio, una particular conexión con las referencias y el mundo propio del autor, otros lectores no aficionados al cómic y al género apreciarán la pertinencia y la inteligencia de su crítica social.

La luna se olvidó (Jimmy Liao)

Barbara Fiore. Granada (2014). 114 págs. Traducción: Jordi Ainaud i Escudero.

Historia del mismo tipo que otras del autor. Empieza con una puerta cerrada y terminará con la misma puerta entreabierta y una luna que asoma tras ella. Lo que se narra es tal vez un sueño largo de un hombre que se golpeó la cabeza, o tal vez sus fantasías de niño, o lo que sea… Con Liao conviene dejarse llevar, escuchar las preguntas sin respuesta que deja en el aire, y contemplar las imágenes. Una de sus líneas de fondo es que la racionalidad no explica nada de lo más importante de la existencia humana y que cualquier visión o planteamiento comercial o artificial más pronto que tarde acaba demostrando su vaciedad.

Sofía viaja a la Antártida (Alison Lester)

Ekaré Barcelona (2014). 40 págs. Traducción: Verónica Uribe.

La autora ha transformado en un buen libro infantil de conocimientos su viaje a la Antártida, del que llevó en su momento un blog y que dio lugar, después, a una exposición con pinturas y dibujos de niños. Su protagonista se llama Sofía, tiene nueve años, y viaja a la Antártida en el Aurora Australis, un rompehielos del que su padre es capitán. Lleva un diario en el que anota lo que vive y lo que ve: características del barco, ropa que usa, icebergs, pingüinos, focas, ballenas, una tormenta de nieve, la estación Mawson… También habla un poco de quienes fueron antes a la Antártida: Amundsen, Scott, Shackleton… Las ilustraciones que van explicando las cosas son también claras y resultan amables.

Las reglas del verano (Shaun Tan)

Barbara Fiore.Granada (2014). 48 págs. Traducción: Carles Andreu y Albert Vitó

Álbum algo enigmático. El texto de la contracubierta refuerza la interpretación de que trata de un niño que recuerda momentos de amistad-rivalidad con su hermano mayor. Una primera doble página muestra, en un barrio industrial un tanto desolado a dos niños, el mayor inclinado hacia el menor como advirtiéndole de algo. La siguiente doble página contiene una frase: «He aquí lo que aprendí el pasado verano». A continuación vienen sucesivas escenas de juegos entre los dos chicos en las que va en aumento la tensión hasta que, al final, ambos vuelven juntos a su casa.

En el país de los libros (Quint Buchholz)

Nórdica Libros. Madrid (2014). 56 págs. Traducción: Juan Andrés García Román.

Colección de escenas. Cada una de las cuales representa, más o menos, algo que aporta la lectura, o algún significado que puede tener un libro para alguien. Cada imagen va con un texto breve, de una sola línea, del propio autor. Todas las ilustraciones son hiperrealistas, todas tienen un punto de amable surrealismo y abren posibilidades que animan a buscar diferentes interpretaciones. Se podría decir que al autor le gusta ilustrar aquello que no se ve y sin embargo ahí está

Manual del buen paseante (Raimon Juventeny)

Faktoria K. Pontevedra (2014). 44 págs.

En veinte escenas sucesivas vemos a un paseante y, al pie, hay una frase que describe las actitudes del buen paseante: empieza con «El buen paseante sale a pasear cuando le apetece» y casi termina con «El buen paseante vuelve a casa cuando le apetece». Además se nos dice que no tiene prisa, que sonríe, que se asombra, etc. Tal vez algunas frases podrían ser menos contundentes o estar más matizadas: por ejemplo, a «el buen paseante no se preocupa si se hace tarde», se le puede añadir «o sí»…

::Libros infantiles::


El tesoro de Barracuda (Llanos Campos)

SM. Madrid (2014). 149 págs. Ilustraciones: Júlia Sardà.

Narración escrita e ilustrada con gracia que consigue sus objetivos: entretener, divertir, hablar del atractivo de la lectura de una forma simpática. El narrador se llama Chispas y, cuando comienza su relato, tiene once años y lleva tres embarcado en el barco pirata del capitán Barracuda, en los mares del Caribe. Luego cuenta que, cuando van en busca del tesoro de Phineas Krane, el más antiguo pirata de los mares del Sur, sufren una decepción pues sólo encuentran un libro con las memorias de Krane. Pero después, gracias a ese libro precisamente, van de descubrimiento en descubrimiento. El protagonista es simpático, hay muchas expresiones coloquiales acertadas, y la trama conecta bien con las aventuras clásicas de piratas.

Las aventuras de la bruja Fritanga (Xan López Domínguez)

Edelvives. Zaragoza (2014). 90 págs.

La protagonista es una bruja de muy baja categoría: aprendiza de Pocimera (que, a su vez, es un tipo de mago inferior). Pero Fritanga puede volar, es muy cortés y hábil con los idiomas, por lo que puede actuar como recadera y apaciguadora y le suelen encargar hacer de árbitro en conflictos menores. En este caso Fritanga ha de resolver el lío en el que se ha metido su amigo el mago Renglong por usar un conjuro que no dominaba. El relato es divertido. Hay bastantes ilustraciones a doble página con figuras que tienen las formas alargadas y abombadas características del autor.

El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre (Neil Gaiman)

Rocaeditorial. Barcelona (2014). 101 págs. Traducción: Mónica Faerna. Ilustraciones: Skottie Young.

Cuando la madre se ausenta y el padre se queda solo con sus dos hijos, el primer conflicto surge cuando se quedan sin leche para el desayuno. El padre sale a por ella pero tarda muchísimo en volver. Cuando regresa les dice, a su hija y a su hijo, que es el narrador de la historia, que unos tipos verdes y globosos que venían en un platillo volante lo capturaron cuando volvía con la leche y, a partir de ahí, seres de toda clase lo llevaron de un lado a otro en un alucinante viaje a través del tiempo. De vez en cuando los niños interrumpen su narración cuando algo no encaja muy bien…Relato alocado, todo un alarde del dominio narrativo y del género que Gaiman tiene. Sobre todo hará disfrutar a quien capta los guiños a tantas novelas y series televisivas previas. Las ilustraciones, que son dibujos sueltos, tienen gran protagonismo.

Pollyanna (Eleanor Hodgman Porter)

Toro Mítico. Córdoba (2014). 232 págs. Ilustraciones: Sara Lago y Antonio Cuesta. Traducción: Marina Casana.

Reedición de la versión completa de un clásico norteamericano. Pollyana Whittier, huérfana, es enviada junto a su amargada y solterona tía Polly Harrington. El talante optimista de Pollyana acaba ganándose a todos: al huraño señor Pendleton, a la irritante señora Snow, e incluso logra conmover y «ennoviar» a su tía. Es una novela sentimental y amable que presenta la naturalidad y el sano sentido común del niño como lo contrario al mundo de los adultos, y como revulsivo para una transformación dek nybdi de alrededor.

Un cóndor en Madrid (Paloma Muiña)

Edelvives. Zaragoza (2014). 134 págs. Ilustraciones: Mercè López.

Un chico llamado Manu cuenta su amistad con Adriana, una niña ecuatoriana, vecina y compañera de clase, que está inquieta por el modo en que comporta su abuelo, desorientado en Madrid y con añoranzas de su tierra. Relato que tiene calidez pues transmite un poco el desarraigo de algunas personas que han debido emigrar y se acerca con simpatía a las costumbres de la tierra de origen. Las pequeñas intrigas o tensiones que hay le dan algo de consistencia a la trama pero los hilos importantes son el de la situación del abuelo y el de los sentimientos de Manu.

El verano que desaparecieron los Trogloditas (Raquel Míguez)

Algar. Alzira (2014). 133 págs. Ilustraciones: Bartomeu Seguí

Diego, un chico gordete y algo acomplejado, se va de vacaciones a un pueblo, a casa de sus tíos. Sorprendentemente no encuentra ni a su primo Pablo ni a su pandilla de otros veranos, los Trogloditas, pero, más sorprendentemente aún, ninguna familia parece preocupada por eso. Uno de los méritos del relato es su comienzo intrigante. Luego se da un giro de los acentos cotidianos del principio a los propios de una historia de fantasía. Habrá lectores a quienes les sorprenda ese salto entre géneros pero los atrapados por el enigma no lo tendrán en cuenta. También, como mandan las convenciones, Diego tiene una misión que cumplir y eso le hace superar sus miedos y madurar.

La ciudad mágica (Edith Nesbit)

Berenice. Córdoba (2014). 304 págs. Traducción y notas: Nuria Reina Bachot.

La hermana mayor de Philip se ha casado y él ha de vivir con su nueva hermanastra, Lucy, que no le cae nada bien. Philip juega a construir, él solo, una ciudad en miniatura componiendo libros, vajillas y objetos de distinto tipo. Asombrosamente, esa ciudad cobra vida pero, cuando Philip está en ella, también aparece Lucy, cosa que le contraría. Además, descubre que su presencia en esa ciudad confirma una vieja profecía y es imprescindible que pase por siete difíciles pruebas. Novela que pone de manifiesto el talento narrativo y el buen humor de su autora, igual que su soltura para que lo fantástico engrane con lo real y su acierto en la descripción del modo de ser de los niños. No es una novela que fluya tan bien como algunas otras suyas pues las arbitrariedades para ir encajándolo todo son muchas.

::Libros juveniles::


El único e incomparable Iván (Katherine Applegate)

Océano. Barcelona (2014). 324 págs. Ilustraciones: Patricia Castelao. Traducción: Mercedes Guhl.

Historia emotiva con ciertos parecidos a La telaraña de Carlota: ambas son historias de animales por un lado y de los hombres que se relacionan con ellos por otro; en los dos libros uno de los animales salva la vida de otro realizando algo impensable (para un animal); y es una chica humana la que muestra simpatía por los animales y la que intercede por ellos. El narrador es Iván, un gorila que, desde hace más de veinte años, es una atracción en un área comercial, junto con otros animales. Hasta que, cuando se incorpora una elefanta pequeña y la elefanta grande muere, Iván tiene una idea. El relato se inspira en un hecho real sucedido hace tiempo en los Estados Unidos. Es un buen recurso el de un glosario inicial con expresiones propias del gorila pues eso crea cierta expectación. El narrador, el mismo Iván, tiene un tono conseguido: es algo lento de razonamientos, a veces parece no percibir su propia ironía, hace observaciones dolidas pero no hirientes, da información sobre su pasado y sobre su especie, se expresa con claridad pero a veces parece que con dificultad, y se podría decir que casi no hace descripciones más allá de su alcance. La organización y presentación del libro están bien pensadas para que la lectura sea cómoda.

Me llamo Suleimán (Antonio Lozano)

Anaya. Madrid (2014). 197 págs.

Relato conseguido. El autor, profesor en Gran Canaria, se basó en las experiencias de un chico que llegó a su isla en patera y que fue su alumno durante un tiempo. Suleimán habla, primero, de la pobreza en la que vivía en su país, Malí, y de sus deseos de llegar a Europa para poder vivir más dignamente. Con doce años emprende un viaje hasta Marruecos con la intención de llegar a España saltando la valla de Melilla, donde fallecen dos amigos. De regreso a su país, después de un viaje no menos duro que el primero, trabaja un tiempo y decide intentarlo de nuevo por mar. El tono del narrador, que se dirige a un interlocutor que conoceremos al final, es reflexivo y convincente: sabe poner en perspectiva lo vivido y contar con viveza las situaciones límite por las que atravesó Lo que tiene su historia de denuncia, que apunta en distintas direcciones, surge de los hechos con naturalidad y es muy eficaz por el acierto del autor al no elegir un protagonista rencoroso (cosa que podría haber hecho con toda legitimidad).

Me parto (James Patterson y Chris Grabenstein)

La Galera. Barcelona (2014). 309 págs. Ilustraciones: Laura Park. Traducción: Diego de los Santos.

Libro interesante por su planteamiento y porque, aunque sea muy deudor de la cultura popular norteamericana, tiene buenos momentos de humor sin que falten otros de tristeza y dolor genuinos. No es una novela gráfica aunque tenga muchas ilustraciones pues las imágenes, aunque añaden algún chiste, no aportan nada significativo. El narrador es Jamie Grimm, un chico que va en silla de ruedas, que vive con una familia de adopción desde que fallecieron sus padres y que practica para llegar a ser humorista. Habla de las dificultades que tiene, muchas debidas a su minusvalía, y de cómo intenta llevarlas con buen humor. Tiene un tío que le comprende y amigos que le apoyan, pero también un grandullón que le acosa. Jamie se presenta, primero sin que se sepa, y luego ya con ayuda de sus amigos, a unos concursos de jóvenes humoristas con eliminatorias que terminan con una gran final en Nueva York. A Jamie le duele que no lo valoren por ser quien es y por lo que tiene que decir y que con frecuencia lo juzguen con estándares más bajos y lo compadezcan por ir en silla de ruedas. También hay momentos en los que reflexiona sobre formas de usar mal el humor.

Goblins (Philip Reeve)

Anaya. Madrid (2014). 255 págs. Traducción: Jaime Valero Martínez.

Relato de fantasía divertido y bien construido. El protagonista es Skarper, un goblin que, cuando empieza la historia, está cayendo desde una torre porque ha sido arrojado desde allí con una «lanzapulta». Según cae recuerda por qué ha ocurrido eso: es un goblin especial que ha aprendido a leer y no es tan bruto como sus colegas. Conoce a Henwyn, un quesero de Adherak, que quiere ser un héroe, a una princesa ya un poco mayor que vive con un gigante, y a tres magos menores. Además, tiene un mapa que conduce al tesoro de que había acumulado el antiguo rey Lord Morgue. El tono irónico es continuo, hay buenas descripciones, son muchas las escenas graciosas, los diálogos son ingeniosos, y abundan los seres raros. La parte más conseguida tiene que ver con el carácter de Skarper, falso y tramposo como el de todos los goblins, pero cambiando a mejor cuando sus nuevos compañeros le tratan con amablidad.

Wonder. La historia de Julian (R.J. Palacio)

Nube de Tinta. Barcelona (2014). 160 págs. Traducción

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.