Cultura

En medio del descenso general de la difusión en papel y de la publicidad, algunos medios han hallado fórmulas de éxito para la transición digital.
Jaspers descubre en medio de la diversidad de culturas y sucesos históricos la unidad espiritual del hombre.
Roger Scruton profundiza sobre la belleza y sus propiedades, además de explorar su sentido artístico.
Una buena introducción a la vida y obra del famoso escritor inglés, que repasa su faceta periodística, sus inquietudes religiosas y su visión del mundo.
El hombre está perdiendo su capacidad de mirar, según el artista Antón Patiño, para quien la crisis de la mirada esconde una crisis antropológica.
Ahora que Francia prohibirá a sus estudiantes pasar con sus teléfonos al aula, algunos expertos difieren sobre los efectos de esos dispositivos en el proceso de aprendizaje.
Cierta inquisición moral arremete contra el Almirante genovés en un ejercicio selectivo de “justicia histórica”.
El mecanismo de selección de noticias de la red social y su escasa inversión en personal y tecnología para revisar contenidos, no respaldan su intención de combatir las “fake news”.
La voracidad informativa, propiciada por las redes y aprovechada por los medios de comunicación, deja menos tiempo para el análisis.
El escritor británico de origen japonés es un Nobel de calidad, con un estilo sobrio y elegante, y un sentido del ritmo de la narración muy clásico.
Taylor critica el convencionalismo lingüístico y reflexiona sobre la relación entre el hombre y el lenguaje.
La muerte del magnate Hugh Hefner, fundador de la revista “Playboy”, desata la revisión de un legado de softporn que afecta negativamente a hombres y mujeres.
Ante la manipulación y el falseamiento políticos del pasado, Rieff propone el olvido como estrategia para reconstruir la paz.
Las pantallas puede ser aliadas de la lectura para los niños, pero también pueden perjudicarles en su capacidad de atención, explica María Zabala.
En esta entrevista, María Zabala recomienda superar la dicotomía papel-pantalla y centrarse en formar lectores capaces de interpretar en cualquier formato.
Llano actualiza su ensayo sobre la posmodernidad y reivindica un nuevo modo de pensar, más humano, para combatir el individualismo consumista.
Internet se ha convertido en un servicio excesivamente personalizado, según Pariser, y los usuarios corren el riesgo de encerrarse en la burbuja de sus intereses y preferencias.
Su conocimiento del sustrato cultural y religioso de Occidente sitúa al pensador francés en una posición privilegiada para comprender problemas acuciantes, como el diálogo entre culturas y religiones, el laicismo o la pérdida de sentido.
En esta colección de ensayos parcialmente inéditos, Llano combina los planteamientos de la metafísica con las problemáticas gnoseológicas y las exigencias ético-políticas.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.