·

51uzqq25MLL._SX348_BO1,204,203,200_

La sombra de la leyenda negra

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2016)

Nº PÁGINAS541 págs.

PRECIO PAPEL25 €

La sombra de la leyenda negra es una obra colectiva en la que especialistas de Europa y América pretenden explicar el origen, el desarrollo y la persistencia de la asociación entre la historia de España en la Edad Moderna y la crueldad, el oscurantismo y la iniquidad en el imaginario colectivo, desde entonces hasta la época actual. Dicha sombra sigue pesando en la memoria histórica, también dentro de España, con el consiguiente rechazo al pasado común.

En la historia de lo que hoy es España, obviamente ha habido sombras y claros, negros, grises y blancos, como en la de cualquier país. Pero, como suele ocurrir en las cuestiones relativas a nuestro devenir, parece necesario que sean hispanistas reputados, mejor si son extranjeros, los que nos cuenten nuestra propia historia, para librarnos de la ancha sombra negra que arrastramos desde hace siglos.

Quince expertos muestran al lector el estado de la cuestión: aclaran cómo, cuándo y dónde surgió la animadversión hacia España, vinculada a tres ideas principales: la intolerancia religiosa, la omnipresente Inquisición y la crueldad en la conquista de América. Pasan revista a la literatura y producción científica a favor y en contra de España para poder realizar un balance equilibrado.

Una de las tesis más sorprendentes del libro es que el rechazo a lo hispano tiene orígenes medievales, con tintes xenófobos y racistas. Surgió en el siglo XIII en los territorios italianos de la Corona de Aragón, donde se relacionaba a los catalanes y aragoneses con los pueblos semitas, mezcla de moros y judíos, medio africanos, atrasados y de poco fiar. Había nacido la hispanofobia. La percepción de que “África empieza en los Pirineos” se difundió en la mayoría de los territorios europeos, especialmente entre los enemigos políticos, hasta bien entrado el siglo XVIII.

Los holandeses, por ejemplo, tras librarse del duque de Alba, transmitieron de generación en generación que España era “un leopardo que no puede cambiar sus manchas”. Algo semejante opinaban franceses e ingleses. Sin embargo, también algunos españoles han contribuido a extender esta leyenda: Bartolomé de Las Casas, en relación a la conquista de América, o Antonio Pérez, exsecretario de Felipe II, en referencia al monarca, o Juan Antonio Llorente, sobre la Inquisición.

Por el contrario, otras conclusiones más moderadas y cercanas a la realidad son las relativas al número de ajusticiados por la Inquisición española, el mestizaje con la población americana, la legislación y las inversiones culturales de la Corona en Indias.

Los autores subrayan también el hecho de que en plena Ilustración, en la España del reformista Carlos III, perviviera una visión deformada y explican los motivos.

Para concluir, cabe señalar, parafraseando al filósofo Julián Marías, que la negatividad histórica hispana es una grave lacra; aun aceptando que todas las infamias y truculencias imputables sean ciertas, cualquier otro país cuenta en su historia con hechos semejantes y su actitud no es meaculpista. Quizá una lectura sosegada de La sombra de la leyenda negra pueda ayudar a asimilar los siglos de historia común sin complejos de ningún tipo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.