Las campañas de "fake news" son un riesgo cierto para la democracia. Pero no lo son menos la mala praxis de los medios tradicionales y nuestra propia "pereza informativa".
Una conversación entre Aimar Bretos y Rafa Latorre en un homenaje a la profesión periodística en el segundo aniversario del fallecimiento del periodista Juan Pablo Colmenarejo.
En los juicios mediáticos lo de menos, a veces, es el veredicto. El daño a la fama de los involucrados –culpables o no– es difícil de limpiar. Algunas iniciativas tratan de ayudar en este proceso.
Un informe de la Comisión Europea constata rápidos cambios en el modo de acceder a la información: las plataformas digitales y redes sociales le comen terreno a la prensa tradicional.
Dos sentencias del Tribunal Supremo de EE.UU. muestran que la cuestión de fondo es si son meros canales de difusión o verdaderos medios de comunicación.
Un informe sobre hábitos informativos en el mundo señala un descenso en la valoración social del periodismo y ofrece algunas recomendaciones al respecto.
Un grupo de expertos plantea al gobierno francés varias medidas para frenar la desinformación, entre las que incluyen multas y más educación mediática.
Un repaso a los artículos publicados en Aceprensa el año pasado muestra tendencias nuevas y fenómenos sociales que posiblemente perdurarán más que el virus.
“Desde la perspectiva de la privacidad, los medios de comunicación están entre los peores de la web”, asegura en el New York Times un experto estadounidense.