·

Intelectuales
Legado del filósofo italiano que fue uno de los grandes exponentes de la posmodernidad.
La historiadora francesa, a la que se acaba de conceder el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, ha sabido comprender la historia reciente de Rusia.
En esta entrevista, el escritor catalán reflexiona sobre las aportaciones de Europa a la cultura y explica cómo evitar que se pierda el legado humanístico.
En la vida y en la obra de Weil resplandece la integridad de una pensadora a la zaga del misterio y atenta a la desdicha humana.
La pensadora norteamericana ha ido más allá del liberalismo defendiendo la compasión y la solidaridad universal como criterios políticos.
Las ideas de Ibram X. Kendi, referente de la ideología “woke”, muestran hasta qué punto se han vuelto aceptables en el debate público ciertas trampas intelectuales.
Comprometido con la lucha de clases, el filósofo esloveno muestra siempre puntos de vista originales y polémicos.
Žižek es un pensador versátil y prolífico, pero a veces le falta coherencia.
A los cien años de su nacimiento, y a los cincuenta de su obra capital, las propuestas de John Rawls para armonizar igualdad y libertad siguen suscitando un debate apasionante.
En el último volumen de sus diarios, que llega hasta poco antes de su muerte, el escritor afila su aguda crítica de algunas ideas dominantes.
Los creyentes, como los demás, no influirán en la cultura si no la aprecian de verdad. Otra contribución al debate sobre los intelectuales cristianos.
Lo más necesario es que los creyentes comunes ejerzan la actividad intelectual.
En su último libro, Pierre Manent ofrece una visión de la ley natural que renueva la tradición clásica y completa los planteamientos modernos.
De Glendon a Spaemann, juristas y filósofos católicos han argumentado en favor de una concepción fuerte de la dignidad humana.
“Nada será como antes” es un presentimiento frecuente durante la pandemia. ¿Seguro? Distintos pensadores reflexionan sobre la crisis y se plantean a qué cambios dará lugar.
Autor de una obra inclasificable y erudita, el pensador alemán entiende al hombre como un ser necesitado de cobijo.
En su libro más reciente, Sloterdijk vuelve a mostrarse crítico con la religión y profundiza sobre las secuelas de la muerte de Dios decretada por Nietzsche.
El crítico estadounidense, recientemente fallecido, forjó una teoría sobre el valor de la literatura que no ha dejado indiferente a nadie.
El pensador británico es un molesto espeleólogo que explora la cultura contemporánea y la encuentra plagada de tópicos o mentiras nacidas de la inclinación utópica del hombre.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.