La Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia critica las conclusiones de la Subcomisión para la reforma de la ley del aborto en España.
Esta iniciativa del gobierno francés pretende favorecer el deseo de morir en casa, y no en un hospital, que tienen la mayoría de los enfermos terminales.
La neuróloga Laura Bossi expone la historia de las visiones científicas sobre el alma y demuestra el error de evitar este concepto en las ciencias actuales.
Se trata de un riguroso ensayo de antropología biológica y filosófica que analiza y critica las concepciones reduccionistas que existen hoy sobre hombre, especialmente la propuesta de Peter Singer.
En el bicentenario de Darwin, seleccionamos algunos artículos del archivo de Aceprensa que pueden ayudar a estar bien informado sobre las cuestiones que suscita la teoría de la evolución.
El cardenal Cormac Murphy-O’Connor, primado católico de Inglaterra, escribe en The Times que ciencia y fe no se oponen, y que el bicentenario de Darwin ofrece una ocasión para renovar el diálogo entre una y otra.
Antes de que Eluana Englaro se convirtiera en un caso de encarnizamiento mediático y de choque político, hubo unas religiosas que sin hacer declaraciones la cuidaron durante 14 años.
Juan Pablo II: "Un hombre, aun gravemente enfermo o impedido en el ejercicio de sus funciones más elevadas, es y seguirá siendo un hombre; jamás se convertirá en ‘vegetal’ o ‘animal’".
El caso de Eluana Englaro, en coma desde hace 17 años, a la que se retirará la alimentación y la hidratación para que muera, es objeto de vivo debate en Italia.
Han de ser una adición sustancial y socialmente innovadora a la medicina curativa del más alto nivel científico, dice la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
Un artículo publicado en The Lancet plantea una revisión de la Declaración de Tokio sobre Ética Médica y Tortura en vista de la significativa presencia que siguen teniendo los profesionales de la salud en los procedimientos policiales abusivos.