Ciencia

El abismo de incomprensión que a menudo separa las ciencias y las humanidades es un debate que sigue generando polémica.
Sheldrake critica la visión mecanicista de la ciencia moderna, señala sus deficiencias y como alternativa propone comparar la realidad natural con un organismo vivo.
No hay acuerdo en la comunidad científica sobre las posibilidades terapéuticas del cannabis y el modo de administrarlo.
Karl Giberson es uno de los principales interlocutores en el debate ciencia-religión en Estados Unidos, crítico tanto con el evolucionismo radical como con el fundamentalismo religioso.
Un libro que consigue ser un manual de ética fundamental, una refutación al relativismo ético y una guía de formación moral a través de la literatura.
Desde el comienzo de la crisis, el gasto sanitario por habitante ha bajado en la tercera parte de los países, y ha aumentado lo que debe pagar el paciente.
La fundamentación biológica de las leyes que afectan al embrión humano es mucho menos sólida de lo que parece y esconde interesadas interpretaciones.
En el caso Morín, ni la inspección sanitaria ni los jueces quisieron mirar las pruebas de abortos ilegales. El Tribunal Supremo anula la absolución de los acusados.
Un informe sostiene que profesionales sanitarios al servicio de la CIA o del ejército norteamericano violaron la ética profesional por no denunciar torturas o malos tratos a prisioneros.
En el modo de abordar los problemas bioéticos confluyen distintas disciplinas, como la biología, la filosofía o el derecho. El problema es ver si podemos identificar un núcleo común entre estas diversas perspectivas.
Los estudiosos de los fósiles humanos más antiguos hallados fuera de África proponen reducir a una las especies primitivas del género “Homo”.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha amenazado con dimitir antes que legalizar el aborto, maniobra intentada por algunos de su propio partido.
El caso de una mujer a la que se le concede la eutanasia por haberse quedado ciega a los 70 años reabre el debate.
“Science” engaña con un artículo falso y erróneo a revistas digitales de acceso libre para comprobar si realmente revisan los originales.
La Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Premio Nobel de Física al belga François Englert (80 años) y al británico Peter Higgs (84 años), que hace medio siglo propusieron, cada uno por su cuenta, la teoría que ayuda a explicar el origen de la masa.
Una vez legalizada la eutanasia, su aplicación desborda las condiciones y límites puestos por el legislador. El caso de Bélgica lo confirma.
El camino recorrido desde la legalización de la eutanasia en Bélgica en 2002 es analizado por el jurista Étienne Montero en este libro.
La defensa del aborto como un derecho de la mujer se encuentra en un aprieto cuando se utiliza para abortar fetos rechazados solo por ser niñas. El debate ha llegado al Reino Unido.
Científicos japoneses probarán si las células reprogramadas sirven para regenerar la retina, mientras otros equipos encuentran nuevos modos de obtenerlas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.