Un ameno acercamiento a la historia del pensamiento matemático, con especial atención a lo menos conocido, que logra el difícil equilibrio entre rigor científico y tono divulgativo.
Tras la euforia desatada por Ozempic, nuevos fármacos cada vez más adelgazantes podrían frenar la “epidemia” mundial de obesidad, pero conviene conocer sus efectos secundarios.
Los chatbots de inteligencia artificial carecen de experiencias humanas reales, por lo que conviene no personificarlos ni dar automáticamente por buenas todas sus sugerencias.
Según dos informes recientes, uno de ámbito internacional y el otro sobre España, aumentan los casos de cáncer, pero también las curaciones y la supervivencia. El progreso es lento pero eficaz.
Este libro reúne los comentarios de distintos expertos en transhumanismo, que exponen los desafíos que plantea esta corriente, pero también sus límites e incoherencias.
Para quienes quieran desarrollar sus propias habilidades, la inteligencia artificial generativa puede ser una aliada; no así para los que delegan en ella el pensamiento.
Una amena introducción a cómo el desarrollo de la informática ha mejorado nuestro conocimiento del cosmos, gracias a la capacidad de crear simulaciones complejas.
Cuando parece que el virus da los últimos coletazos, un informe de la OMS analiza los datos y la evolución del SARS-CoV-2 y sus 20 millones de muertos.
La fijación de la cultura –especialmente la digital– por la apariencia no salva a nadie. Todos los cuerpos, gordos y flacos, son etiquetados, despersonalizados y expuestos para el consumo.
El psiquiatra y filósofo británico Iain McGilchrist rebate el enfoque –literalmente– unilateral con que el materialismo científico trata el órgano del conocimiento humano.
Que la obsesión con la “diversidad” y la inclusión condicione el acceso y el currículum en las especialidades de la salud distorsiona el objetivo central de esas disciplinas: aliviar y curar.