Ciencia

Una petición conjunta de 150 premios Nobel reclama más ambición científica, política y económica para aumentar la producción de alimentos.
Una amena introducción a cómo el desarrollo de la informática ha mejorado nuestro conocimiento del cosmos, gracias a la capacidad de crear simulaciones complejas.
Atenuado el miedo a morir de sida, varios factores están incidiendo en un repunte de las enfermedades transmitidas por vía sexual.
La misma ONG que logró el reconocimiento del suicidio asistido en los tribunales, ahora advierte que la ley se está aplicando de manera abusiva.
Cuando parece que el virus da los últimos coletazos, un informe de la OMS analiza los datos y la evolución del SARS-CoV-2 y sus 20 millones de muertos.
La fijación de la cultura –especialmente la digital– por la apariencia no salva a nadie. Todos los cuerpos, gordos y flacos, son etiquetados, despersonalizados y expuestos para el consumo.
El ensayo clínico es un largo y costoso camino. Prueba de su complejidad es que la mitad de los que se emprenden no se publican.
El psiquiatra y filósofo británico Iain McGilchrist rebate el enfoque –literalmente– unilateral con que el materialismo científico trata el órgano del conocimiento humano.
Que la obsesión con la “diversidad” y la inclusión condicione el acceso y el currículum en las especialidades de la salud distorsiona el objetivo central de esas disciplinas: aliviar y curar.
Con motivo de los mil pacientes tratados con esta terapia en la Clínica Universidad de Navarra, un encuentro entre expertos ha servido para compartir experiencias y evidencias clínicas.
Nunca fue tan fácil como en nuestros tiempos señalar un culpable y lanzar a las hordas violentas contra él.
Lo que las observaciones científicas indican sobre la influencia que pueda tener el calentamiento terrestre en sucesos como las recientes inundaciones en Valencia.
El último informe de la OCDE sobre la salud en Europa alerta sobre la amenaza que supone una población cada vez más envejecida y unos profesionales sanitarios sobrecargados y desmotivados.
Lúcidas advertencias acerca de lo que hace la tecnología a la cultura y, más todavía, de lo que la tecnología deshace en una cultura.
Prestar cuidado y tratar al prójimo con ternura humanizaría no solo el ámbito sanitario, sino también la vida social y familiar.
En “Nexus”, su última obra, el historiador israelí analiza las redes de información y alerta de los peligros de la IA, sin aportar soluciones creativas.
Pocos analistas creen que Alphabet, la empresa matriz de Google, vaya a ser obligada a dividirse. La aceptación social de sus productos y su “insustituibilidad”, claves.
Se estima que hasta el 30% de la atención médica que se presta es de bajo valor o contribuye a desperdiciar recursos, y que un 10% incluso tiene un efecto nocivo.
La discusión sobre las distintas iniciativas para legalizarlo no está discurriendo solo por la vía emocional: hay matices y hay disidencia en los partidos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.