En los estados norteamericanos con cannabis legal no siempre los productos están libres de peligrosos contaminantes, pese a la “exhaustiva” supervisión de los laboratorios.
Pablo Sánchez Bergasa, ganador del Premio Princesa de Girona Social 2025: “Dejé atrás una carrera profesional cómoda, pero lo que he ganado en sentido y propósito no tiene comparación”.
Los más recientes avances tecnológicos en el campo de las neurociencias pueden abrir horizontes muy positivos en materia de salud (aunque también abocar a varios peligros).
Tras la euforia desatada por Ozempic, nuevos fármacos cada vez más adelgazantes podrían frenar la “epidemia” mundial de obesidad, pero conviene conocer sus efectos secundarios.
Según dos informes recientes, uno de ámbito internacional y el otro sobre España, aumentan los casos de cáncer, pero también las curaciones y la supervivencia. El progreso es lento pero eficaz.
Se estima que hasta el 30% de la atención médica que se presta es de bajo valor o contribuye a desperdiciar recursos, y que un 10% incluso tiene un efecto nocivo.
Una comisión de expertos en EE.UU. cuestiona la validez de los ensayos clínicos y advierte de las contraindicaciones de los tratamientos basados en estas sustancias
Un coma cerebral por una caída o un accidente puede ser pasajero o prolongarse enigmáticamente. ¿Cómo, cuándo y quién decide que ha llegado la hora de retirar las medidas artificiales de supervivencia?
La sección inglesa del NHS prohíbe seguir aplicando bloqueadores de la pubertad porque “no hay suficiente evidencia que respalde la seguridad o la efectividad clínica” de estos.
La mitad de los médicos reconocen que están “quemados”. Más errores clínicos y absentismo, un éxodo creciente, y la desilusión y el abandono profesional son algunas de las consecuencias.
Aunque aumenta el número de estudios que indican que la marihuana que se vende en la calle es cada vez más tóxica y peligrosa, entre los jóvenes prevalece la idea que es una droga inocua.
Juan Carlos Unzué, entrenador de fútbol y paciente de ELA, sigue trabajando “en equipo” y animando a otros, desde la aceptación de una enfermedad que no le ha arrebatado la felicidad.
La decisión de una clínica, con apoyo judicial, de impedir tratar a una bebé en otro país y dejar que muriera pudiera empujar a otros padres en igual situación a dar pasos arriesgados.
El autodiagnóstico del trastorno a partir de criterios no científicos difundidos “online” y la falta de conocimiento pueden oscurecer la correcta valoración y tratamiento de este.
La creciente emigración legal de facultativos africanos a países ricos, motivado por los bajos salarios y la escasez de medios, deja un vacío que tratan de cubrir como pueden varias ONG e instituciones de la Iglesia.