La secuenciación del genoma del chimpancé y su comparación con el del ser humano ha revelado que ambas especies comparten casi el 99% del ADN. Este estudio, realizado por un consorcio internacional de científicos, algunos de ellos españoles, sugiere que lo que nos hace humanos no se reduce a la aparición de nuevos genes. Preguntamos a Julio Coll, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del INIA, sobre las conclusiones de este estudio, publicado en "Nature".
El mapa del genoma humano, recién delineado, ha deparado la sorpresa de que solo tenemos unos 30.000 genes: número insuficiente para dar cuenta de nuestra complejidad biológica (ver servicio 25/01). Stephen Jay Gould (cfr. servicio 91/00), profesor de zoología en Harvard, concluye de ahí que es preciso abandonar el reduccionismo según el cual "todo" está en los genes (The New York Times, 19 febrero 2001).
La publicación de los dos primeros análisis de la secuencia del genoma humano contiene inesperadas revelaciones, pero se trata solo del comienzo para intentar descifrar ese manual de instrucciones.
El anuncio de que se ha terminado de secuenciar el genoma humano supone un hito para el conocimiento científico. Pero, en realidad, es solo un comienzo: ahora falta entender qué dice ese manual de instrucciones.