Ensayo histórico en torno a la revolución científica del siglo XX centrado en un grupo de físicos y matemáticos que entendieron el nexo entre naturaleza y matemáticas.
Una amena introducción a las principales corrientes psicológicas de la modernidad, con críticas a la excesiva “terapeutización” de la vida y al ideal de autoperfeccionamiento.
La campaña de presión y desprestigio sobre un grupo de científicos que investigaba la eficacia de las terapias afirmativas revela la tensión entre realidad e ideología.
La proliferación de centros o megacentros de datos para el desarrollo de la IA conspira en algunos casos contra la salud y el bienestar de las poblaciones cercanas.
Un reportaje de divulgación científica sobre un posible macroseísmo. Publicado originalmente en un periódico en 2013, ha provocado intensos debates y nuevas políticas de prevención.
Según este libro atribuido a un ficticio filósofo chino, actualmente el poder nos manipula no tanto por el engaño, sino haciendo que nos enredemos en una maraña de relatos.
El aumento de casos de psicosis por el uso de “chatbots” está abriendo otro debate en el ámbito de la IA, pero este fenómeno no solo tiene causas tecnológicas, sino también sociales.
En los estados norteamericanos con cannabis legal no siempre los productos están libres de peligrosos contaminantes, pese a la “exhaustiva” supervisión de los laboratorios.
Un informe sobre el tema, de próxima presentación en la ONU, describe la situación de indefensión y falta de derechos que sufren las mujeres pobres implicadas en esta práctica.
Un enfoque utilitarista en el sistema de donación y trasplante de órganos puede perjudicar gravemente la integridad del donante o condicionar su voluntad.