Ciencia

Olivia Maurel, nacida por gestación subrogada y activista por su abolición, subraya el daño profundo que esta práctica puede causar en los niños y en las gestantes.
Según un investigador especializado en el tema, el prototipo de depredador impasible e irredimible no representa a la mayoría de quienes sienten estos impulsos.
Frente tanto al rechazo como al entusiasmo acríticos, la inteligencia artificial no se nos impone de manera inexorable, ni escapa a todo control ético o político.
El neerlandés Theo Boer, profesor de Ética de la Salud, creía que una ley rigurosa evitaría los abusos; la experiencia en su país le ha hecho cambiar de opinión.
El desciframiento del ADN pronosticaba una nueva era de salud plena que erradicaría las enfermedades. Pero ¿qué ha aportado el conocimiento del “libro de la vida” desde entonces?
Según esta enfermera reconvertida en documentalista, tanto en estos tratamientos como en los de cambio de sexo sobra opacidad y faltan ética médica y verdadera compasión.
A raíz de la polémica por su prohibición parcial en Madrid, rescatamos algunos artículos que pueden ofrecer contexto, profundidad y rigor a la discusión.
Con sensatez y el equilibrio, el autor aboga por un desarrollo de la técnica que sea humanizador, es decir, que parta de los principios del humanismo occidental.
Los más recientes avances tecnológicos en el campo de las neurociencias pueden abrir horizontes muy positivos en materia de salud (aunque también abocar a varios peligros).
Un ameno acercamiento a la historia del pensamiento matemático, con especial atención a lo menos conocido, que logra el difícil equilibrio entre rigor científico y tono divulgativo.
Tras la euforia desatada por Ozempic, nuevos fármacos cada vez más adelgazantes podrían frenar la “epidemia” mundial de obesidad, pero conviene conocer sus efectos secundarios.
Los chatbots de inteligencia artificial carecen de experiencias humanas reales, por lo que conviene no personificarlos ni dar automáticamente por buenas todas sus sugerencias.
Según dos informes recientes, uno de ámbito internacional y el otro sobre España, aumentan los casos de cáncer, pero también las curaciones y la supervivencia. El progreso es lento pero eficaz.
Este libro reúne los comentarios de distintos expertos en transhumanismo, que exponen los desafíos que plantea esta corriente, pero también sus límites e incoherencias.
El Vaticano publica “Antiqua et nova”, una nota que apuesta por un uso de la IA orientado hacia el bien de las personas y el planeta.
La legalización del cannabis en varios estados de EE.UU. tiene un impacto negativo en los hábitos de alimentación y de actividad física.
La irrupción de una inteligencia artificial más eficiente y barata aumenta la competencia y promete un descenso de los precios.
Breve y sugerente ensayo que aborda, entre otras cuestiones, los límites del saber humano y las dificultades a la hora de transmitir el conocimiento.
Para quienes quieran desarrollar sus propias habilidades, la inteligencia artificial generativa puede ser una aliada; no así para los que delegan en ella el pensamiento.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.