Ciencia

El caso de Carlota Saorsa es un ejemplo de cómo el activismo bien encauzado puede golpear la conciencia social y movilizar a un público amplio.
Distintos estudios advierten que la IA puede suplantar a los trabajadores noveles, perjudicar el aprendizaje en la escuela y hundir la audiencia de los medios digitales.
La falta de una norma común sobre el número de nacimientos por donante y sobre su anonimato puede perjudicar a las familias inmersas en procesos de reproducción asistida.
El pensador norteamericano David Bentley Hart ha publicado un importante libro que responde al reduccionismo que pretende explicar el pensamiento a partir de la materia.
El costoso protocolo pseudorreligioso creado por un multimillonario de EE.UU. para prolongar la vida humana (la suya) no resuelve el problema de la falta de trascendencia.
Pablo Sánchez Bergasa, ganador del Premio Princesa de Girona Social 2025: “Dejé atrás una carrera profesional cómoda, pero lo que he ganado en sentido y propósito no tiene comparación”.
Hoy tenemos al alcance de la mano multitud de cosas tentadoras que ver o hacer, sobre todo en el teléfono móvil: apuestas, videojuegos, pornografía, compras… Las “drogas digitales” están provocando una expansión de conductas adictivas o compulsivas.
Inmovilizado por la ELA, es un activista al que le faltan horas en el día para hacer todo lo que lleva entre manos, y está convencido de que la vida es un regalo que no piensa rechazar.
Olivia Maurel, nacida por gestación subrogada y activista por su abolición, subraya el daño profundo que esta práctica puede causar en los niños y en las gestantes.
Según un investigador especializado en el tema, el prototipo de depredador impasible e irredimible no representa a la mayoría de quienes sienten estos impulsos.
Frente tanto al rechazo como al entusiasmo acríticos, la inteligencia artificial no se nos impone de manera inexorable, ni escapa a todo control ético o político.
El neerlandés Theo Boer, profesor de Ética de la Salud, creía que una ley rigurosa evitaría los abusos; la experiencia en su país le ha hecho cambiar de opinión.
El desciframiento del ADN pronosticaba una nueva era de salud plena que erradicaría las enfermedades. Pero ¿qué ha aportado el conocimiento del “libro de la vida” desde entonces?
Según esta enfermera reconvertida en documentalista, tanto en estos tratamientos como en los de cambio de sexo sobra opacidad y faltan ética médica y verdadera compasión.
A raíz de la polémica por su prohibición parcial en Madrid, rescatamos algunos artículos que pueden ofrecer contexto, profundidad y rigor a la discusión.
Con sensatez y el equilibrio, el autor aboga por un desarrollo de la técnica que sea humanizador, es decir, que parta de los principios del humanismo occidental.
Los más recientes avances tecnológicos en el campo de las neurociencias pueden abrir horizontes muy positivos en materia de salud (aunque también abocar a varios peligros).
Un ameno acercamiento a la historia del pensamiento matemático, con especial atención a lo menos conocido, que logra el difícil equilibrio entre rigor científico y tono divulgativo.
Tras la euforia desatada por Ozempic, nuevos fármacos cada vez más adelgazantes podrían frenar la “epidemia” mundial de obesidad, pero conviene conocer sus efectos secundarios.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.