lolo

“Defending Boyhood”, de Anthony Esolen, es un revelador recordatorio de que los niños son diferentes de las niñas y requieren de una educación que no olvide esas peculiaridades.
Esolen subraya la importancia de una literatura y un cine que muestren de forma positiva la masculinidad y la feminidad.
Bruni, estudioso de la Economía de comunión, aborda los desafíos específicos a los que se enfrentan las llamadas “organizaciones motivadas por ideales”.
Recopilación de ensayos en los que el historiador alemán esboza una amena crónica de las globalizaciones y pone en perspectiva fenómenos del presente.
Un homenaje a los profesionales y voluntarios que buscan hogar a niños sin familia.
Las últimas elecciones en España son una muestra más de que los partidos tradicionales han perdido apoyo electoral en favor de otros nuevos, que dificultan las mayorías estables.
Ralph Fiennes dirige un conmovedor retrato del famoso bailarín ruso Rudolf Nureyev.
En este intercambio epistolar, Finkielkraut, desde la derecha, y de Fontenay, desde la izquierda, exponen las diferencias ideológicas que les separan.
Cierto tipo de empleos que antes daban acceso a la clase media ya no aseguran ese estatus.
Desde Homero hasta el Siglo de Oro, la literatura y la filosofía han abordado desde diferentes puntos de vista el alma y sus pasiones.
El famoso autor de “Tras la virtud” critica las deficiencias de la comprensión moderna de la vida moral.
La decisión de Trump de aplicar, desde el 2 de mayo, una ley de 1996 que posibilita demandar a empresas extranjeras en Cuba, ha provocado el rechazo de la Unión Europea.
Para el autor de este ensayo, la inteligencia artificial debe estar sometida a normas morales que protejan a los seres humanos.
Breves reseñas de “Sin piedad” y “Buñuel en el laberinto de las tortugas”.
Se alejan las posibilidades de acuerdo entre israelíes y palestinos, y la minoría cristiana se debate entre tomar partido por unos u otros, y emigrar.
Conmovedor documental que es un sentido homenaje de un músico a su mujer y a su hija.
Hoy, a la política se le pide que llene de sentido nuestras vidas y que salve a la sociedad.
Estudiar el sustrato arameo del texto griego de los Evangelios ayuda a comprenderlos mejor y a aclarar pasajes oscuros. En un libro reciente, el biblista José Miguel García Pérez aplica este método a la pasión de Cristo.
Los relatos en torno a la muerte y resurrección de Jesús, examinados a la luz del sustrato arameo que se puede descubrir tras el texto griego.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.