Sociedad

La forma en que pagamos los bienes y servicios que consumimos está dando un vuelco radical. Tres artículos sobre el tema explican cómo se evidencia el cambio en sitios geográfica y económicamente diversos.
Promesas, amenazas y dilemas morales que plantea la robotización del empleo, las finanzas, la información o la guerra.
El candidato a ocupar la vacante en el Tribunal Supremo de EE.UU. se opone a una interpretación expansiva de la Constitución.
Mediante una campaña en Internet, reclama a varios gobiernos occidentales que no financien campañas de “salud reproductiva” en el extranjero.
Manos Unidas lanza su campaña 58 contra el hambre bajo la premisa de que no se necesitan más alimentos, sino más solidaridad.
Pese al rastro de muerte que están dejando los fármacos opiáceos en EE.UU., se hacen experimentos médicos con drogas duras de toda la vida.
Gracias a programas que ofrecen alternativas saludables a la diversión de borrachera, las conductas de riesgo se han reducido drásticamente entre los jóvenes del país.
Republicanos y demócratas tienen una idea distinta de la justicia. Los decretos migratorios de Trump dificultan todavía más el entendimiento mutuo.
Para luchar contra la economía sumergida e impulsar los pagos por banco, el gobierno indio ha impuesto un canje masivo de billetes.
Entre la Marcha de las Mujeres contra Trump y la Marcha por la Vida, a la que también asistieron miles de mujeres, hubo importantes diferencias de forma y fondo.
A pesar de ser un país en desarrollo, en Kenia casi todos los adultos tienen móvil y lo usan para hacer transacciones sencillas.
Por comodidad los consumidores pagan cada vez más con tarjeta, y los Estados ponen límites a las compras en efectivo. Pero la sociedad sin moneda supone también restricciones de la libertad y de la privacidad.
El “fact checking” no es la panacea para desactivar la demagogia de Trump: el nervio central de su relato seguirá intacto mientras los medios no se tomen en serio las percepciones de sus votantes.
En Estados Unidos, la oposición a financiar abortos con el dinero de los contribuyentes es grande, incluso entre los “pro-choice”.
Erika Bachiochi reclama que las mujeres sean respetadas también por su labor como madres.
Hoy la extravagancia se acepta con más facilidad que en otras épocas, en parte por la necesidad de llamar la atención, alimentada por las redes sociales.
Obama llegó a la Casa Blanca prometiendo aires de cambio. Y, en cierta manera, ha cumplido, cambiando los términos de algunos debates sociales.
Al eliminar la filtración y venta de las preguntas del examen de ingreso a la universidad, los aprobados bajan a la mitad y miles de plazas se quedarán sin cubrir.
Según López-Linares, la política exterior de Estados Unidos y su afán expansionista ha terminado debilitando su hegemonía en la esfera internacional.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.