El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dado su sentencia sobre cuatro casos de trabajadores británicos que alegaban que su derecho a manifestar sus creencias había sido violado por sus empleadores.
En Italia, el Comité Nacional de Bioética ha publicado un detenido estudio sobre la objeción de conciencia, presentándola como un derecho basado en la Constitución.
Un juez federal deroga una ley del estado de Washington que obligaba a los farmacéuticos a dispensar la “píldora del día siguiente”, sin respetar su objeción de conciencia.
Sigue la polémica sobre la cobertura de los anticonceptivos en la reforma sanitaria. Aunque los empleadores católicos no tendrán que pagar directamente, Obama mantiene la obligación de financiar los anticonceptivos, la píldora del día después y la esterilización.
El gobierno de Obama obliga a las instituciones de inspiración religiosa a que en el seguro médico de sus empleados cubran métodos anticonceptivos y la esterilización.
En el Congreso se prepara una ley para proteger la objeción de conciencia del personal sanitario, y en Illinois un tribunal defiende la objeción de los farmacéuticos a la píldora del día siguiente.
En los últimos tiempos se multiplican las objeciones de conciencia, en cuestiones de bioética, educación, utilización de símbolos religiosos... El tema ha sido tratado por Rafael Navarro-Valls y Javier Martínez-Torrón en el libro Conflictos entre conciencia y ley.
Una propuesta de resolución en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa vuelve a poner en tela de juicio el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, con el objetivo de facilitar el aborto y la eutanasia.
La Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia critica las conclusiones de la Subcomisión para la reforma de la ley del aborto en España.
Rafael Navarro-Valls, a propósito de la renuncia de Enrique de Luxemburgo a firmar una ley de eutanasia, reflexiona sobre lo que de verdad se dilucida en los conflictos entre norma y conciencia.