Ética

Adela Cortina ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo 2014 por esta obra de ética aplicada a los interrogantes de la vida actual.
Una guía sin simplismos ni recetas, que no esconde la complejidad de la vida ni la exigencia personal que requiere aspirar a ser feliz.
Debilitada la influencia cristiana, la vertebración moral de la sociedad española no ha encontrado un sustituto.
No está de más repasar hoy las razones morales de la obligación tributaria, en un momento que exige más compromiso y sacrificio al ciudadano.
Leonardo Polo, recientemente fallecido, expuso con originalidad su pensamiento sobre la acción moral del hombre en estas breves lecciones, que componen un novedoso y profundo tratado de ética.
Obra amena y liviana en la que Savater responde a cuestiones planteadas en coloquios con estudiantes de secundaria.
Con un enfoque materialista, Churchland intenta explicar los mecanismos cerebrales que operan en la moral y en la vida afectiva del ser humano.
Varios profesores universitarios coinciden en la necesidad de redescubrir los valores éticos clásicos para superar actitudes que están en el origen de la crisis económica y social.
Los nuevos descubrimientos sobre el sistema nervioso central pueden servir para alcanzar una mejor comprensión de dos de los problemas bioéticos más importantes: el estado vegetativo y la muerte cerebral.
El pensamiento de Carlos Llano, filósofo y emprendedor mexicano, es una honda reflexión sobre la dignidad de la persona, a través de una antropología abierta a la trascendencia.
El caso DSK suscita cuestiones sobre su uso para la causa feminista, la responsabilidad de los agentes de la justicia y la moralidad de los cargos públicos.
Cómo presentar la ley natural en el contexto cultural de hoy.
Como en Westminster o antes en el Elíseo y en el Colegio de los Bernardinos de París, en Zagreb el Papa ha dedicado un discurso a la relación entre fe y vida civil, esta vez centrado en la conciencia.
El concepto clave en la educación no debería ser la excelencia, ni la socialización, sino la virtud. Esta es la idea que defiende José Antonio Marina.
Si en otro tiempo la transgresión contribuyó al avance de la civilización, en la sociedad liberada actual su lenguaje es superfluo y lo que exige el aprendizaje moral es otra cosa.
Para Arteta, ser espectador del mal pero no hacer nada para evitarlo es cooperar con él, aunque sea por miedo, ignorancia o insensibilidad.
El autor disecciona 21 valores éticos, personales y sociales, con sugerencias prácticas para cultivarlos.
Brújula para orientarse en medio del subjetivismo moral de nuestro tiempo.
Una guía no para tener éxito, sino para decidir bien, que en definitiva es lo que más importa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.