Si hay que abandonar la política antidroga por ser irreal, la ONU debería abandonar también la lucha contra la pobreza, la prostitución o la trata de personas.
Al término de la cumbre de la ONU sobre drogas, las llamadas a “abrir la mano” no han encontrado respaldo en un documento final que, en general, mantiene el “statu quo”.
El aumento de las muertes por sobredosis de opioides ha llevado a las autoridades de Nueva Inglaterra a mostrar más cautela sobre la legalización del cannabis.
La Asamblea General de la ONU discutirá del 19 al 21 de abril si hace falta cambiar el enfoque en la lucha contra las drogas. Repasamos algunos artículos sobre el tema.
La Comisión Global sobre Política de Drogas propone incentivar “experimentos de regulación legal” con ciertos estupefacientes, pero la despenalización no acabará con el narcotráfico, sino que promoverá aun más las adicciones.
Ante el debate sobre la regulación del consumo de drogas, el abuso de los analgésicos opioides en Estados Unidos invita a sopesar los peligros asociados.
A pesar de los intentos por regularizar el mercado, tanto el uso terapéutico como el consumo por placer suscitan algunos problemas de difícil solución.
Mientras crece el consumo y se refuerza el movimiento a favor de legalizar la marihuana en Estados Unidos, las autoridades sanitarias advierten que es una droga dañina, sobre todo para los jóvenes.
La muerte de Philip Seymour Hoffman ha hecho que en Estados Unidos se hable del retorno de la heroína. Pero también otras drogas son dañinas, y afectan a muchas más personas.
Entre los adolescentes norteamericanos aumenta el consumo de marihuana, aunque baja el de alcohol, tabaco y otras drogas. Parece estar influyendo la legalización del cannabis en varios estados.