Religión

La Cámara de apelación del Tribunal de Derechos humanos del Consejo de Europa puede tardar meses en dictar sentencia sobre la presencia de crucifijos en las escuelas públicas de Italia. Pero en el debate, que finalizó el pasado 30 de junio, se han producido intervenciones de máximo interés para la comprensión de un problema tantas veces enmarañado con argumentos incongruentes.

Según el Tribunal Superior de Quebec, el Estado no puede obligar a los colegios católicos a enseñar la religión en clave relativista.
Weigel responde a diez objeciones que hoy se hacen al catolicismo, para mostrar que en la fe hay un atractivo proyecto para el ser humano.
Tras el registro policial “de película” en el arzobispado de Bruselas en busca de datos sobre denuncias de abusos sexuales, empieza a surgir la duda sobre la exageración de los métodos y sobre sus repercusiones negativas en las víctimas.
La abstinencia es una decisión demasiado enigmática para una sociedad que se dice dispuesta a comprenderlo todo en el campo de las variantes sexuales.
Uno de los problemas más serios para los católicos hispanos de EE.UU. no es que cambien de confesión, sino que adopten un estilo de vida donde la religión cada vez importe menos.
El gobierno acerca o libera a presos y el enviado de la Santa Sede es acogido calurosamente.
Los obispos españoles defienden la presencia del crucifijo en las escuelas públicas.
La ayuda de de la Iglesia en España a los más necesitados ahorra al Estado millones de euros.
Martin Schlag, jurista y teólogo, subraya que comunicar el mensaje cristiano es mucho más que señalar lo que en la sociedad va mal.
En su libro To Change the World, el sociólogo estadounidense James Davison Hunter defiende que la coherencia de vida de los cristianos influye más en el ambiente que las estrategias basadas en el conflicto.
Mons. Luigi Padovese avisó hace años, tras el asesinato de un sacerdote católico, que en Turquía estaba formándose un ambiente anticristiano.
Sacerdotes de todo el mundo se reunieron con Benedicto XVI en Roma para la clausura del Año Sacerdotal, que se ha visto como un tiempo de renovación interior.
El asesinato del presidente de la Conferencia Episcopal turca, Mons. Luigi Padovese, saca de nuevo a la luz los obstáculos a la libertad religiosa de los cristianos en Turquía.
En su viaje a Chipre, Benedicto XVI animó a la pequeña comunidad católica de la isla, y a través de ella a todos los católicos de Oriente Medio, para que se conozcan entre sí y dialoguen con los ortodoxos y con otras religiones.
El documento de trabajo para el Sínodo subraya la necesidad de que en la región se supere la mezcla de religión y política.
Jerzy Popieluszko fue asesinado en 1984 por miembros de los servicios de seguridad de la Polonia comunista.
La profesora Jutta Burggraf ofrece algunas claves para hablar de Dios con autenticidad.
En Europa y Norteamérica la escasez de vocaciones se palía con la aportación de sacerdotes extranjeros, pero las Iglesias de origen empiezan a tener razones para llamar a sus sacerdotes.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.