Política

Desde 2011 ETA ha abandonado la violencia. Javier Elzo se pregunta cómo será la sociedad vasca del futuro y cuáles serán los desafíos a los que tendrá que enfrentarse la convivencia.
En este breve repaso por los temas principales de la teoría política, Runciman llama la atención sobre los peligros que conlleva que el populismo utópico capitalice el descontento y la indiferencia de la ciudadanía.
1937 fue el año del despliegue del terror estalinista, cuando la planificación de los asesinatos y de los campos de concentración adquirió dimensiones masivas.
El “Tratado sobre la tolerancia”, de Voltaire, se ha convertido en un “best-seller” en Francia, como reacción al atentado contra “Charlie Hebdo” y un supermercado judío.
José María Gil Garre, experto en antiterrorismo, estima que una estrategia eficaz contra el yihadismo debería incluir modificaciones jurídico-penales y apoyarse en el hecho religioso.
El gobierno pide perdón tras haber denegado un edificio público para un debate sobre el sentido del matrimonio entre hombre y mujer.
Musulmanes que reprueban los asesinatos en la sede de “Charlie Hebdo”, a la vez piensan que en Europa se usa la libertad de expresión como pretexto para irreverencias contra su fe.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado en diversas sentencias que el derecho a la libertad de expresión no es absoluto. Por su parte, el Papa Francisco ha recalcado de camino a Filipinas que no se puede insultar la fe de los demás.
La palabra “dignidad” cada vez se usa más en las guerras culturales de Estados Unidos, pero no todos la emplean con el mismo significado.
El libro catapultado por el club del libro de Facebook, es un buen diagnóstico de la crisis de los grandes poderes por efecto de la globalización.
El amor a la libertad de expresión –de los demás– no está tan arraigado en Europa como parece.
El rechazo del terrorismo exige demostrar que musulmanes y no musulmanes pueden vivir juntos.
El texto aprobado por el Consejo de Ministros endurece las penas y amplía el tipo penal. Pero la doctrina es contraria a castigar sentimientos y modos de pensar, mientras no se traduzcan en actos delictivos.
Cada vez son más frecuentes las leyes antidiscriminación que tipifican como delito el “hate speech”. ¿Es realmente necesaria una regulación de este tipo? ¿Qué requisitos debería tener?
Un diagnóstico bastante detallado de la crisis social y política que atraviesa España, junto con propuestas para mejorar la calidad democrática.
Un análisis histórico de por qué los intentos de resolver desde la I República el encaje constitucional de los nacionalismos vasco y catalán no han dado resultados.
Una obra, con ingredientes a veces insólitos, que presenta una imagen amena y poliédrica de la cultura inglesa.
La atención exclusiva a lo que sucede en los extremos de la sociedad puede pasar por alto un fenómeno todavía más tóxico: la mezcla entre una elevada desigualdad y una débil clase media.
La izquierda y la derecha no se ponen de acuerdo sobre las razones que convierten a la desigualdad de ingresos en un lastre social. Los diagnósticos ponen el acento en la lucha contra la pobreza o en el ideal de mayor equidad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.