Política

Rosa Luxemburgo, comunista comprometida, fue una de las primeras en detectar la naturaleza antidemocrática de la revolución liderada por Lenin y Trotski.
Las nuevas formaciones políticas surgidas al margen del sistema han mostrado que los partidos políticos tradicionales no tienen el voto cautivo; pero tampoco lo tienen ellas en estos tiempos de militancia discontinua y cambiante.
El proceso que ha llevado a Emmanuel Macron a la presidencia de Francia supone un retroceso de los partidos e ideas hasta ahora dominantes y la irrupción de nuevos actores.
Una aguda crítica de los mitos igualitarios, pero con un discurso propio del que habla desde arriba y ve todo esfuerzo redistributivo como una amenaza.
Las diferencias entre los dos candidatos a la presidencia de Francia son grandes y no se reducen a las posturas sobre la inmigración y la Unión Europea.
Al declarar a los testigos de Jehová como “organización extremista” y una “amenaza a la seguridad pública”, Moscú debilita aún más la democracia.
Aunque ni Macron ni Le Pen pertenezcan a los partidos dominantes y puedan invocar el favor popular, el que salga elegido necesitará el apoyo de un Parlamento que no estará bajo su control.
Dos carismáticos profesores con ideas opuestas abogan por reconciliar la verdad y la tolerancia, un tema clave para entender el auge de la censura políticamente correcta en las universidades.
La líder del Frente Nacional ha logrado ampliar su electorado al hacerse eco de las frustraciones de la clase obrera.
El candidato revelación en las elecciones presidenciales refleja un voluntarismo envuelto en grandes palabras y pobre en propuestas concretas.
Sunstein, liberal, defiende que en ocasiones el Estado intervenga para orientar las decisiones de los ciudadanos, intentando no mermar su autonomía.
Žantovský, secretario de Havel, presenta la apasionante trayectoria vital del escritor, disidente y político checo.
¿Qué hay detrás del voto de protesta en EE.UU. y Europa? Ahora que la crisis económica va quedando atrás, ganan importancia las explicaciones centradas en los factores culturales e identitarios.
Para tapar el normal desacuerdo sobre el significado de los valores en una sociedad plural, se ha inventado un consenso ficticio, que no podía durar.
EE.UU. ha retirado su financiación al Fondo de Naciones Unidas para la Población, por su implicación en esterilizaciones y abortos forzosos en China.
Lakoff ha logrado crear un esquema interpretativo convincente, aunque para eso ha tenido que redefinir el conservadurismo y el progresismo.
Para el politólogo italiano Giovanni Sartori, fallecido a los 92 años, la igualdad presupone la libertad: no hay democracia si no hay una libertad igual; es decir, la misma libertad para todos.
Es más fácil reducir a alguien a una etiqueta que tomarse la molestia de escuchar sus argumentos.
Al igual que en los Países Bajos, en Alemania han prohibido al gobierno de Turquía organizar mítines por el “sí” en el próximo referéndum convocado por Erdogan. La polémica desatada revela un malestar de fondo con la numerosa población turca en este país.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.