Como resultado de diez años de estudios en AEDOS (Asociación para el estudio de la doctrina social de la Iglesia), se publica este volumen que recoge veinticuatro estudios propuestos como un diálogo entre el coordinador, el profesor de historia José Andrés-Gallego, y los distintos autores.
Además del bosquejo de una personalidad tan atrayente como la del pensador alemán, el libro ofrece las opiniones del filósofo sobre el arte moderno y contemporáneo, sus inquietudes ante el avance imparable de la técnica, su preocupación por la formación humanística de los jóvenes...
En esta obra, el autor, que ha vivido en China muchos años, dedica un amplio espacio a la disidencia interna y a la de otros países de la zona, que se han convertido en refugio de los disidentes o han generado disidentes contra el propio gobierno.
El libro Una revolución silenciosa: la política sexual del feminismo socialista analiza el feminismo radical que elimina las distinciones entre masculinidad y feminidad, y pretende que el género de las personas sea el que ellas elijan.
Algunos casos célebres muestran cómo a veces las conclusiones de estudios supuestamente científicos derivan más de la ideología de los autores que de los datos.
Las protestas de un pequeño grupo de profesores y estudiantes han llevado a cancelar la prevista visita de Benedicto XVI a la Universidad de La Sapienza de Roma. Pero los que se han opuesto a dar la palabra al Papa se han visto desacreditados como intolerantes por los políticos y la prensa.
En este libro, profusamente documentado, se analizan ocho décadas de la historia de Turquía en su camino hacia Europa desde la proclamación de la República en 1923 hasta el comienzo de las negociaciones con la UE en 2005.
Identidad y opción es una monografía científica en el que las autoras realizan un interesante repaso de los cambios que se han producido en la política occidental, fundamentalmente desde finales del siglo XIX.
Los avances en neurociencia y en la simulación artificial de los comportamientos inteligentes invitan a una reflexión a la luz de la filosofía clásica y la moderna.
El autor analiza lo que denomina “el fracaso de Latinoamérica” partiendo de una premisa: “en Latinoamérica el subdesarrollo económico es consecuencia del subdesarrollo político, y no al contrario”, y la revolución no es más que el fruto de este subdesarrollo y termina por arruinar aun más lo que pretendía salvar.