Snyder extrae diversas lecciones de la historia y de los líderes políticos del siglo XX para advertir de los riesgos que conllevan las tendencias políticas contemporáneas.
Las nuevas formaciones políticas surgidas al margen del sistema han mostrado que los partidos políticos tradicionales no tienen el voto cautivo; pero tampoco lo tienen ellas en estos tiempos de militancia discontinua y cambiante.
¿Qué hay detrás del voto de protesta en EE.UU. y Europa? Ahora que la crisis económica va quedando atrás, ganan importancia las explicaciones centradas en los factores culturales e identitarios.
Para el politólogo italiano Giovanni Sartori, fallecido a los 92 años, la igualdad presupone la libertad: no hay democracia si no hay una libertad igual; es decir, la misma libertad para todos.
El auge del populismo aparece ligado a la quiebra de la confianza en los partidos tradicionales y en las élites culturales. Analizamos este fenómeno en varios artículos.
El choque de visiones entre Iglesias y Errejón sugiere que no es fácil aspirar a monopolizar la voluntad popular y, a la vez, casarla con los objetivos del partido.
En un momento de inflación populista, la tentación es despachar etiquetas sin dar razones. Iniciamos una serie de artículos sobre la quiebra de la confianza en las élites.
Ante las fuertes divisiones entre republicanos y demócratas en EE.UU., varios autores plantean soluciones para pasar de la política de la confrontación a la del respeto.
Interesante y detallada crónica de algunas de las últimas transiciones políticas ocurridas en el mundo, desde Brasil hasta Indonesia, Polonia o España, narradas por sus principales protagonistas.