La apertura de los archivos soviéticos supuso un duro golpe para la aureola del comunismo; pero hoy, a los cien años de la Revolución, vuelve una historiografía revisionista que glorifica el movimiento bolchevique.
El testimonio de Chen, abogado invidente, muestra los riesgos que asumen quienes luchan por la libertad y los derechos humanos en un régimen totalitario.
Dikötter detalla la catástrofe más devastadora sufrida por China y cuantifica sus víctimas, además de sus consecuencias en la agricultura, la industria, el comercio y el entorno natural.
Rosa Luxemburgo, comunista comprometida, fue una de las primeras en detectar la naturaleza antidemocrática de la revolución liderada por Lenin y Trotski.
El leninismo construyó una interpretación de 1917 que soslayaba el proyecto modernizador del gobierno provisional y convertía al bolchevismo en el catalizador político de los deseos de las masas.
En lugar de centrarse en Stalin, Fitzpatrick repasa las figuras de los miembros del Politburó y su importancia política, a pesar de que muchas de ellas fueron más tarde víctimas del líder soviético.
El cincuentenario de la Revolución Cultural ha pasado sin ningún tipo de conmemoración oficial en China, porque criticar a Mao supondría cuestionar la legitimidad del Partido.
A partir de la correspondencia amorosa de un interno en un campo de concentración soviético, Figes describe cómo era la vida cotidiana y las privaciones de los condenados en el Gulag.
Svetlana Alexiévich, Nobel de Literatura 2015, cultiva con maestría el periodismo narrativo y la crónica de largo aliento, un género en auge aunque a menudo queda fuera de las valoraciones literarias.
En su obra más ambiciosa, Alexiévich profundiza, sirviéndose de cientos de testimonios, en lo que significa ser soviético cuando el comunismo se encuentra en vías de extinción.
Hyeonseo Lee, hija de un importante miembro del partido comunista de Corea del Norte, narra cómo fue su vida en uno de los países más herméticos del mundo y explica cómo consiguió huir.