No Ficción

La escritora italiana expone su concepción del mundo y de la vida en esta recopilación de escritos que ven la luz por primera vez en castellano.
Biografía novelada de Darwin dirigida al público juvenil.
Manual de orientación familiar que plantea problemas que los padres se encuentran a diario en la apasionante pero difícil tarea de educar a sus hijos.
Siete profesores universitarios profundizan sobre los criterios y principios básicos que han de seguir las instituciones en sus estrategias de comunicación.
Pareyson entiende que la clave para comprender la obra del escritor ruso es la confrontación entre el bien y el mal, entre Dios y el demonio.
Pereira Menaut, profesor de Derecho Constitucional, explica el origen y el desarrollo de los principales conceptos políticos y reflexiona sobre algunas cuestiones jurídicas y políticas de gran actualidad.
Interesante recopilación de artículos en los que la profesora Ana Marta González analiza diversos rasgos de la cultura postmoderna.
Calasso estudia detalladamente la obra artística de Tiepolo descubriendo influencias y relaciones entre diversas épocas y estilos.
Centrándose en la estrategia nuclear, el autor explica las relaciones entre los dos bloques desde la II Guerra Mundial hasta la reunificación alemana.
El político francés muestra su preocupación ante el desmedido poder de la tecnociencia sobre la vida del hombre y señala la necesidad de defender la dignidad humana.
Ruddiman repasa la historia climática del planeta y subraya que el impacto humano sobre el clima ha sido determinante desde el Neolítico y no solo a partir de la Revolución Industrial como se sostiene.
Estas páginas relatan de forma sencilla el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América y resaltan su peculiar configuración.
Con este panorama de la literatura infantil norteamericana en el siglo XX, el autor pretende mostrar que los libros para niños han sido uno de los factores más influyentes en la configuración de la sociedad.
Historia de la literatura infantil bajo el punto de vista de la recepción de los libros.
Vicente Botín, que ha sido corresponsal de Televisión Española en Cuba de 2005 a 2008, ofrece un reportaje documentado y veraz de la vida cotidiana en la Cuba de Castro.
La correspondencia entre estos dos grandes maestros de la literatura constituye un documento interesante para conocer sus diferentes personalidades y el ambiente cultural en que vivieron.
Reflexión sobre la identidad hispanoamericana tomando como hilo conductor la presencia de la Iglesia y la evangelización tras el descubrimiento.
Waugh relata la trágica historia de la familia Wittgenstein, una de las más ricas e influyentes de la Europa de principios del XX, marcada por la enfermedad, el suicidio y el declive de una época.
Cómo se formó la cultura europea con el aliento del cristianismo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.