No Ficción

Una reflexión erudita y con sentido del humor sobre los trastornos del sueño y la manera de sobrellevarlos.
Si Byung-Chul Han critica con firmeza la tecnología digital, Diego Hidalgo mantiene la esperanza de que todavía pueda ponerse al servicio del ser humano.
El fin del comunismo reordenó el escenario internacional, pero el multilateralismo que hizo posible la paz se resquebraja ahora.
Un estudio filológico e histórico que da a conocer distintos aspectos del que es considerado “el libro de los libros”.
Varios intelectuales analizan rasgos destacados de la sociedad contemporánea y subrayan la importancia de la fe cristiana en la cultura pública.
Diagnóstico y vías de solución para el aumento de personas solas, en especial entre los mayores.
Apoyándose en la correspondencia del escritor ruso, Tanase repasa su atribulada existencia y su peculiar concepción del cristianismo.
Una sólida introducción a los problemas relacionados con el fin de la vida que apuesta por el acompañamiento y el cuidado como alternativa a la eutanasia.
Ross repasa con erudita minuciosidad la influencia de Wagner en ámbitos fuera de la música, como la pintura, el cine o la política.
En la Edad Moderna, el aura de lo sagrado se desplazó a la política y el Estado-nación se arrogó prerrogativas reservadas antes a la trascendencia.
Buber reflexiona sobre el mal partiendo de la Escritura con el fin de mostrar que el misterio supera el limitado punto de la disciplina ética.
Una biografía de la Doncella de Orleans que hace especial hincapié en el contexto histórico y que explica su papel en la Guerra de los Cien Años.
Con la eutanasia ya aprobada en España, este libro muestra los argumentos que no fueron escuchados durante la tramitación de la ley.
Una hilarante crítica de la ideología “woke” a partir de las acciones y declaraciones de sus propios representantes.
Títulos escogidos entre lo mejor que ha dado el año en distintos géneros.
Recopilación de columnas de Fernando Savater en las que aborda, con sagacidad, temas variados.
Un estudio exhaustivo sobre el transhumanismo que incide especialmente en sus consecuencias sociales y políticas.
El “régimen diversitario” amenaza, a juicio de Bock-Côté, el pluralismo democrático y libertades básicas.
El autor reflexiona sobre la crisis cultural que han traído las corrientes posthumanistas y sugiere posibles vías de solución.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.