Latinoamérica

Vicente Botín, que ha sido corresponsal de Televisión Española en Cuba de 2005 a 2008, ofrece un reportaje documentado y veraz de la vida cotidiana en la Cuba de Castro.
La izquierda dura de América del Sur se encuentra abocada a una lucha contra la prensa independiente y crítica, a la que ve como parte activa de la oposición.
Las bases que EE.UU. podrá utilizar en Colombia han puesto de relieve la desconfianza entre gobiernos de la región.
Los obispos de Venezuela advierten que algunos de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución venezolana se ven seriamente comprometidos por proyectos de ley que el régimen adelanta con la anuencia de una Asamblea prácticamente monocolor.
Un artículo de Roger Marín Neda, columnista del diario El Heraldo de Honduras, refleja el escepticismo de los hondureños ante sus políticos.
Tras la derrota electoral, los Kirchner se ven forzados a cambiar su estilo conflictivo y a cultivar el diálogo.
En la prensa internacional se debate si el golpe de Estado en Honduras es la destitución del presidente por obra de los militares, con el acuerdo de las instituciones, o bien el intento de Zelaya de promover una consulta al margen de la ley.
Frente a la idea de que todos los males de Cuba provienen del embargo de Estados Unidos, una ciudadana cubana residente en la isla pide que el régimen castrista levante el embargo de los derechos políticos y económicos del pueblo cubano.
Treinta y cuatro jefes de Estado y de gobierno se reúnen para tratar la situación del subcontinente. Una cita que para los latinoamericanos es la “presentación en sociedad” de Barack Obama, y sobre la que planea el problema del embargo a Cuba y de la democracia en la región.
Ante la creciente ola de delincuencia, los argentinos han salido a la calle para reclamar al gobierno más medidas contra la inseguridad, que está muy unida a la pobreza.
La profesora sueca Inger Enkvist examina los tópicos construidos sobre nueve figuras representativas de Latinoamérica, desde el Che hasta Maradona.
La democracia en América Latina no es algo que funcione a las mil maravillas en todos los países. Pero hay ejemplos de éxito como Uruguay, que en 2009 afronta un año electoral.
El temor al caudillismo en Latinoamérica llevó en su día a impedir la reelección presidencial. Ahora los líderes adscritos al “socialismo del siglo XXI”, pero también el colombiano Álvaro Uribe, han manifestado con distintos argumentos su disposición a forzar los mecanismos legales que vetaban la reelección.
El historiador mexicano analiza la figura del presidente venezolano Hugo Chávez y destaca los puntos principales de la “revolución bolivariana”.
En Bolivia Evo Morales quiere refundar el país con la nueva Constitución. En Venezuela, Chávez intenta otra vez, con una consulta popular, que se autorice su reelección.
Mientras Hugo Chávez vuelve a proponer la reelección ilimitada del presidente, un documento de los obispos expresa su preocupación porque este nuevo intento comprometa de modo grave “una paz ya debilitada”.
El primer año de Cristina Fernández en la presidencia argentina ha sido muy conflictivo, más por errores propios que por una coyuntura regional y mundial desfavorable.
Lo criollo, lo indígena y lo filoyanqui se revuelven en la paleta de una originalidad procurada a toda costa.
Durante la reciente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en El Salvador, los jóvenes fueron objeto de una declaración de buenas intenciones que no se sabe cómo repercutirá sobre sus problemas reales. Un informe presentado por la CEPAL evalúa la situación de las nuevas generaciones de la zona.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.