Latinoamérica

Los evangélicos han irrumpido como fuerza social en los debates a favor de la vida y el matrimonio en Brasil.
La reelección presidencial en países de América Latina es vista con recelos por quienes temen una vuelta del caudillismo. Para otros, facilita el tiempo necesario para impulsar trasformaciones sociales duraderas.
Tras años de violencia y cientos de muertos, las dos grandes pandillas de Honduras acuerdan la paz.
La región rural andina ha experimentado un importante progreso económico, debido sobre todo al aumento de su relación con las zonas urbanas.
A pesar de que las leyes cubanas establecen la igualdad de todos los ciudadanos, perviven algunas formas no oficiales de discriminación racial.
La Organización de Estados Americanos no ha tenido en cuenta las reclamaciones del bloque del ALBA, que quiere frenar la inspección del respeto a los derechos humanos.
El futuro del proceso de integración de los países latinoamericanos con gobiernos de izquierda, depende en gran medida de la capacidad de Maduro para legitimarse en el poder.
Beneficiado por el mayor “boom” del precio del petróleo, Chávez financió mejoras sociales para los más pobres, pero deja una economía maltrecha.
Miguel Díaz-Canel ha pasado a situarse oficialmente en primera línea para la sucesión de Raúl Castro en 2018.
Por disposición oficial, los textos musicales vulgares serán vetados en los medios de difusión de Cuba. La facilidad con que han arraigado revela las carencias educativas y económicas en la Isla.
En un continente marcado por la desigualdad, una década de progreso social está creando una nueva clase media, que ya se cifra en el 30% de la población de América Latina.
El 6 de noviembre, los puertorriqueños podrán decir en un referendo no vinculante si prefieren integrarse totalmente en EE.UU., la independencia o la mejora del actual estatus.
En Perú, los herederos de Sendero Luminoso intentan legitimarse en las urnas y afirman que la lucha armada fue “un error”. El gobierno de Humala responde con una ley que pena con cárcel negar el carácter terrorista de las acciones de Sendero Luminoso.
Las nuevas regulaciones migratorias cubanas, que eliminan anteriores restricciones a la salida, dejan interrogantes por responder.
Los diputados aprobaron la ley por un solo voto de diferencia, pero en el Senado hay mayoría a favor. Si se promulga, la oposición se plantea proponer un referéndum derogatorio.
En un contexto más favorable a la terminación del conflicto, el gobierno colombiano y las FARC han accedido a iniciar conversaciones de paz. Cuba está entre los garantes del diálogo.
Tras la muerte de Oswaldo Payá, la oposición cubana sufre todavía un vacío de liderazgo y de iniciativas atrayentes frente al inmovilismo oficial.
La reparación del daño a los afectados por las guerras en Perú y Colombia continúa siendo una asignatura pendiente.
Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se proponen debilitar un ente crítico con sus gobiernos y sus políticas de derechos humanos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.