El surgimiento del mundo moderno, junto con la crisis social, cultural y religiosa, se describe en estas páginas aprovechando la biografía de los hombres más ilustres del momento.
Baker reflexiona sobre la responsabilidad moral y los errores de los Aliados, ofreciendo una interpretación diferente y polémica sobre la II Guerra Mundial.
La resistencia de Churchill y la de una asistente social de Varsovia contra los nazis muestran el valor de no rendirse frente a un poder que parece imbatible.
Onésimo Díaz repasa la vida de Rafael Calvo Serer y estudia sus proyectos culturales, subrayando la importancia que tuvo en la revitalización cultural del primer período del franquismo.
Una generación de mujeres que no pudieron contraer matrimonio, por el déficit de hombres causado por la I Guerra Mundial, emprendieron tareas que cambiaron la sociedad inglesa.
Documentado estudio histórico que demuestra la actitud pacificadora de la jerarquía católica durante la II República y la movilización cívica de muchos católicos para defender a la Iglesia de la legislación anticlerical.
Veyne repasa la biografía del Emperador Constantino, desmontando los tópicos en torno a su figura, y relata cómo la visión pagana del mundo fue perdiendo fuerza ante el avance del cristianismo.
Desde Petrarca a Juan Luis Vives, pasando por figuras como Erasmo o Tomás Moro, Antonio Fontán reflexiona sobre las grandes aportaciones culturales de los humanistas del Renacimiento.
Madariaga presenta la que puede considerarse la biografía definitiva de uno de los personajes más crueles y polémicos de la historia, Iván el Terrible.
Leffler analiza las relaciones internacionales durante el largo período de la Guerra Fría a partir de las decisiones personales de sus principales protagonistas.
El profesor Onésimo Díaz expone la historia europea desde la I Guerra Mundial hasta la caída del muro a través de las novelas, las biografías, los ensayos, las películas más representativas de cada momento.