Un interesante diálogo en el que Bauman y Bordoni reflexionan sobre la noción de crisis y exploran las dimensiones políticas, sociales y culturales de la que hoy se padece.
A partir de un análisis realista de las prácticas políticas que funcionan, Colomer explica cuáles deben ser los rasgos institucionales de un gobierno mundial.
Schirmacher, recientemente fallecido, critica con mesura la concepción antropológica que concibe al hombre como un ser egoísta y denuncia la expansión de esta mentalidad al ámbito cultural y científico.
Bauman aplica su ya famosa teoría sobre la “modernidad líquida” a la vigilancia, para poner de manifiesto cómo se han multiplicado las formas de control y se han hecho cada vez más fuertes.
Burke ofrece una buena síntesis histórica sobre la forma en que los hombres han adquirido conocimientos desde la Enciclopedia ilustrada hasta la irrupción de Wikipedia.
Bauman reflexiona sobre la felicidad a la que se puede aspirar en una sociedad líquida, intentando solventar las contradicciones entre la fugacidad de los deseos y la felicidad duradera.
En este libro-entrevista, el sociólogo francés critica la sociedad del consumo y analiza la espiral de insatisfacción y hastío que provoca el deseo ilimitado.
Después de casi veinte años, el sociólogo alemán Ulrich Beck retoma su concepto de “sociedad del riesgo” y reflexiona sobre los nuevos desafíos representados por el terrorismo internacional, la crisis económica y el cambio climático.
Bauman propone un análisis de la sociedad contemporánea partiendo de la idea de que las relaciones sociales basadas en el consumo se extienden inexorablemente.