Kapila fue enviado en 2003 a Sudán para colaborar en el proceso de paz y fue testigo directo del conflicto de Darfur, donde los paramilitares árabes masacraron a la población negra.
Recientes decisiones judiciales en Francia y Reino Unido sobre los derechos parentales de parejas homosexuales, ilustran cómo ciertos reclamos de este colectivo traen consecuencias inesperadas.
Empresarios y empleados altamente cualificados de la industria tecnológica se están asentando en San Francisco y cambiando el perfil de la ciudad. El proceso genera resistencias.
Muchos gobiernos y particulares hacen llegar regularmente a Google solicitudes para quitar vídeos colgados en YouTube. Algunos países bloquean directamente el portal.
El deshumanizador panorama de los campos de tomate en Florida ha cambiado gracias a la acción conjunta de los recolectores y las compañías comercializadoras.
El país de Gandhi está inmerso en unos comicios en que el hinduismo extremista puede acopiar grandes cuotas de poder. Los cristianos están preocupados.
El acuerdo de paz entre el gobierno de Manila y los rebeldes musulmanes del MILF abre la posibilidad de poner fin a cuatro décadas de conflicto en Mindanao.
Ante la llegada de inmigrantes rumanos, búlgaros y de otros países en apuros económicos, algunos Estados, como Alemania, buscan fórmulas para blindarse.
El empeño puesto durante años en la emancipación de la mujer ha provocado, como efecto colateral, el eclipse de la paternidad y un oscurecimiento de lo masculino. La profesora María Calvo reflexiona sobre la necesidad de revalorizar la figura paterna.
Ante la ineficacia del gobierno para proteger a la ciudadanía, en Michoacán (México) los civiles se arman para combatir a los narcotraficantes. Ello conlleva riesgos.
Un informe del Banco Mundial señala que anualmente se desperdicia un tercio de los alimentos que se producen. Algunas iniciativas pretenden acabar con este despilfarro.
Mientras unos países europeos plantan cara a la prostitución, otros le ofrecen facilidades. El tema divide también a las feministas: ¿es un trabajo legal más o una violencia sobre la mujer?