El Observatorio

Tanto la educación concertada como la pública son “de todos y para todos” y coinciden en los mismos objetivos, dice la consejera de educación de Cataluña.
La Oficina del Censo de Estados Unidos ha corregido el dato de parejas homosexuales, que estaba sobrestimado.
El caso de Troy Davis, ejecutado la semana pasada, ha vuelto a abrir el debate sobre la pena de muerte en EE.UU. Dos artículos del New York Times presentan opiniones divergentes.
La campaña antidopaje ha llevado a una intromisión en la intimidad de los deportistas que en cualquier otro caso se consideraría opresiva.
El número de españoles que van a trabajar al Reino Unido aumentó un 85% en el último año.
La propuesta obtuvo un 52,3% de votos en contra y un 47,7% a favor.
La mayoría de los usuarios de Twitter son personas en activo de entre 26 y 34 años.
Uno de cada tres parados en la OCDE lleva más de un año sin trabajo.
Mientras el aburrimiento gana terreno como causa de divorcio, Angela Neustatter propone una visión realista del matrimonio que implica valorar más los pequeños gestos y aguantar las malas rachas.
La experiencia de Bélgica muestra que, una vez legalizada, se aplica la eutanasia incluso sin el consentimiento de los pacientes.
Empleados que han trabajado durante la Jornada Mundial de la Juventud para atender los servicios públicos manifiestan su agradable sorpresa ante la colaboración de estos jóvenes.
La información tendenciosa contra el cristianismo genera un clima de agresividad que puede poner en peligro el ejercicio de la libertad religiosa, advierte Mons. Charles Chaput.
El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, desmiente la idea de que la secularización sea un proceso irreversible.
La hambruna en Somalia no es tanto un efecto de la sequía como una consecuencia de la desaparición del Estado y de las guerras tribales.
Theodore Dalrymple analiza la tendencia de los medios que se consideran progresistas a modificar el lenguaje para cambiar las implicaciones morales de la conducta.
Daniel Altman analiza en Newsweek las consecuencias sociológicas y económicas del discurso narcisista tan arraigado en la sociedad norteamericana.
En Irlanda los fallos del Estado y de la Iglesia en la protección de menores no se miden por el mismo rasero.
“La presencia paterna es un elemento educativo primordial”, afirma Bradford Wilcox, director del National Marriage Project de la Universidad de Virginia, en una entrevista que publica el suplemento Familia de ABC (15-07-2011).
Algunos niños africanos son acusados de ser “brujos” y de provocar desgracias en su familia.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.