Educación

Una importante reflexión sobre la vida del espíritu que, si bien está centrada en el ámbito universitario, excede ese marco institucional.
Hay profesores universitarios que podrían influir mucho más en la opinión pública, pero se marginan a sí mismos.
Nuevas escuelas privadas más asequibles tienen éxito entre las familias modestas, descontentas con la inferior calidad de la enseñanza pública.
En la escuela de algunos países se abre paso la idea de que la educación del carácter es tan importante como los resultados académicos, y muchas veces el recurso para mejorarlos.
Las novedades afectan más a la asignatura alternativa de Valores que a la propia enseñanza de Religión.
Las universidades adecuan su oferta de formación a un contexto social cambiante y cada vez más internacional.
Intelectuales y profesores catalanes lanzan un manifiesto para impulsar las humanidades en la educación.
En Francia la Universidad ha sido casi gratuita, pero ahora se plantea elevar las tasas para cubrir las necesidades de financiación.
La obsesión por el liderazgo, común entre las universidades de élite norteamericanas, minusvalora otras cualidades igual de necesarias para una sociedad.
El Reino Unido cuenta con una población joven con muchos graduados universitarios, pero tiene un importante déficit de técnicos cualificados.
Obama presenta un plan para facilitar el acceso a la universidad a los hijos de familias modestas.
La experiencia ha enfriado el entusiasmo por los cursos masivos por Internet, que no están cumpliendo las expectativas. Sin embargo, en África parecen saber sacarles mayor partido.
Tras la caída del comunismo o del “apartheid”, nuevas universidades privadas ayudaron a absorber un rápido crecimiento de alumnos, pero ahora tienen dificultades para sostenerse.
Pediatras estadounidenses destacan la importancia de los vínculos familiares frente a los riesgos de la actividad sexual precoz.
El informe PISA ofrece, además de un “ranking” de países, una colección de ejemplos a imitar y a evitar.
Las carreras humanísticas pierden alumnos porque los estudios universitarios se ven como preparación laboral y no tanto como educación de la persona en un sentido más amplio.
El abismo de incomprensión que a menudo separa las ciencias y las humanidades es un debate que sigue generando polémica.
El rendimiento educativo de los alumnos de 15 años en España permanece ligeramente por debajo de la media de la OCDE y no mejora.
El excesivo enfoque “laboralista” de la educación, y el arrinconamiento de las materias humanísticas, puede ser un error, incluso para buscar empleo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.