Redes Sociales

Para sanar la alienación causada por el trepidante ritmo de la vida o la saturación tecnológica, hacen falta experiencias verdaderamente humanas: lentas, coherentes y profundas.
Las memorias de dos mujeres sobre su etapa como ciberactivistas políticas advierte de los riesgos de confiar en los mesías equivocados.
Dos documentales estrenados este año abordan las oportunidades y, sobre todo, los riesgos de convertir a los pequeños en estrellas de las redes sociales.
Aparte de unas nuevas directrices para las redes sociales, se ha presentado un mecanismo de verificación de edad compatible con la privacidad de los usuarios.
Según un nuevo estudio, muchos consideran los smartphones tan peligrosos como el alcohol para sus hijos, y lamentan habérselos dado tempranamente. Piden ayuda contra la presión social.
Contenidos dirigidos a mujeres, como la tendencia “I'm just a girl” o la “cultura de terapia”, ofrecen un ideal de feminidad superficial y potencialmente peligroso.
Se ha popularizado en redes sociales un nuevo perfil, con gran influencia entre los jóvenes: el de los asesores económicos. Algunos son buenos divulgadores; otros, inversores temerarios o estafadores.
La cultura jurídica norteamericana y la europea, basadas en presupuestos diferentes, ofrecen soluciones divergentes a este debate, cada una con sus pros y sus contras.
La fijación de la cultura –especialmente la digital– por la apariencia no salva a nadie. Todos los cuerpos, gordos y flacos, son etiquetados, despersonalizados y expuestos para el consumo.
Los primeros niños criados ante las cámaras de redes sociales denuncian una infancia y adolescencia de sobreexposición, pérdida de intimidad y deterioro de la vida familiar.
Las campañas de "fake news" son un riesgo cierto para la democracia. Pero no lo son menos la mala praxis de los medios tradicionales y nuestra propia "pereza informativa".
Según una encuesta llevada a cabo en Estados Unidos, el 60% de los adultos de esta generación cree que estas plataformas han tenido un impacto negativo en la sociedad.
El juez que ha ordenado el bloqueo acusa a la red de permitir la difusión de bulos peligrosos; la compañía, con Elon Musk a la cabeza, clama por la libertad de expresión.
Las grandes plataformas están en el punto de mira de los gobiernos, que las acusan de ejercer prácticas monopolísticas o de difundir contenidos ilícitos.
Una buena radiografía de toda una juventud criada a la luz de la pantalla del móvil y un buen manual para evitar que las próximas generaciones sigan creciendo de esa manera.
Pasar demasiado tiempo en internet puede acabar desdibujando la frontera entre lo real y lo virtual. Se pierde la complejidad del mundo, de las otras personas y de uno mismo.
Para este conocido crítico cultural norteamericano, el Internet actual funciona como un embudo, que selecciona lo que vemos y oímos, y que homogeneiza y aplana la producción cultural.
Las elecciones europeas han demostrado, una vez más, que las redes sociales tienen mucho potencial para activar el voto protesta, pero también para acercar la política a los ciudadanos.
Para los primeros, la relación causal entre el uso de pantallas y la incidencia de problemas psicológicos en menores es evidente. Para los segundos, simplista.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.