Cultura

El especialista en semiótica italiano se anticipó a detectar y criticar lo que hoy llamamos la “posverdad”.
Suben la lectura y el cine, bajan las visitas a exposiciones y la asistencia a conciertos, según la última encuesta de hábitos culturales.
Un agudo análisis sobre la civilización de lo ligero y sobre su manifestación en la cultura, en la economía y en determinadas actitudes sociales.
En lugar de centrarse en Stalin, Fitzpatrick repasa las figuras de los miembros del Politburó y su importancia política, a pesar de que muchas de ellas fueron más tarde víctimas del líder soviético.
Con el testimonio de diez personas que se han liberado de la adicción digital, este libro ofrece consejos para superar el agotamiento virtual y recuperar la relación directa con los demás.
Novela juvenil de aventuras sobre un grupo de chicos centroamericanos que intentan cruzar la frontera de Estados Unidos.
Piglia, fallecido el 6 de enero, tanto en sus ensayos como en sus novelas y cuentos, escribía siempre en diálogo con la literatura.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
El crítico, ensayista y narrador británico ha fallecido a los 90 años en Francia. Algunas de sus obras fueron reseñadas por Aceprensa.
Una historia sobre la vida cotidiana, la cultura y las costumbres de los hombres que vivieron en la época moderna y contemporánea.
El gobierno socialista francés quiere acallar las webs que sugieren alternativas al aborto, acusándolas de “desinformar”.
Dos profesores estadounidenses buscan la receta que asegure el éxito de una novela en las librerías.
Editores y periodistas consultados por Nieman Lab reflexionan sobre el modo de recuperar la credibilidad de los medios.
En "Utopía", publicada hace 500 años, Tomás Moro empleó la ficción para analizar sarcásticamente la situación de su época y proponer una lúcida concepción de la política que, en el contexto actual de la posverdad, resulta conveniente recordar.
El canciller inglés tuvo dos vocaciones y fue fiel a ambas: la intelectual y la política.
Varias iniciativas ofrecen libros como remedio ante situaciones vitales problemáticas. Es la denominada “biblioterapia”, un fenómeno en auge.
La represión tras el intento de derrocar a Erdoğan causa un nuevo récord de periodistas presos en el mundo.
La misión de un museo ya no es custodiar el arte, sino ofrecer una experiencia única al visitante.
Murdoch interpreta la animadversión de Platón hacia los artistas y propone el arte como senda de revelación de la belleza.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.