Cultura

Su obra incluye fantasía, realismo y política, con el País Vasco como telón de fondo.
Lectores del “New York Times” se quejan de la atención excesiva que reciben los mensajes del presidente en Twitter.
Hoy prevalecen dos marcos que están envenenando la manera de enfocar una serie de asuntos controvertidos.
En las disputas sobre valores, lo subversivo es decir algo con sustancia e interesar a los no afines.
Mientras en Hong Kong y en EE.UU. crece la preocupación por el uso de esta tecnología, en Francia y el Reino Unido el Estado intenta normalizarla.
En un momento de masificación, varios museos se plantean cómo ayudar al público a conversar con el arte y no solo a mirarlo.
Esta peculiar historia de la civilización explica cómo se han ido transformado las funciones de las murallas y su repercusión cultural.
Crítica con el cientificismo moderno, Iris Murdoch mostró la relevancia de otras dimensiones de lo real, como las relacionadas con el bien y la belleza.
Handke no es el primer Nobel de Literatura con opiniones o actitudes objetables, pero con otros se ha tenido más indulgencia.
Publicada por primera vez en español, esta historia global de la Revolución Francesa acerca al lector al complejo proceso que terminó con el Antiguo Régimen en Europa.
El crítico estadounidense, recientemente fallecido, forjó una teoría sobre el valor de la literatura que no ha dejado indiferente a nadie.
Premio Nobel de Literatura de 2018, la escritora polaca mezcla el realismo con lo fantástico y experimental, y tiende a centrarse en la psicología de los personajes y la transmisión de ideas.
“Desde la perspectiva de la privacidad, los medios de comunicación están entre los peores de la web”, asegura en el New York Times un experto estadounidense.
Un completo análisis sobre el surgimiento y el desarrollo de lo políticamente correcto, que analiza su impacto en el debate público.
Delicioso ensayo en el que Florence Delay, de la Academia Francesa, ofrece variadas reflexiones al hilo de las santas pintadas por Zurbarán.
A través de los escritos de Newman, a punto de ser canonizado, Víctor García Ruiz reconstruye un viaje que marcó decisivamente su vida espiritual.
De papel o digital, quedarse con un libro sin pagarlo es hurtar, se queja un autor.
Kershaw retoma el relato de la historia europea donde lo dejó en “Descenso a los infiernos”, para ofrecer una visión general desde 1950 hasta la actualidad.
El tiempo que los internautas dedican a las redes sociales ha aumentado en buena parte del mundo, especialmente en los países en desarrollo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.