“Nada será como antes” es un presentimiento frecuente durante la pandemia. ¿Seguro? Distintos pensadores reflexionan sobre la crisis y se plantean a qué cambios dará lugar.
En su libro más reciente, Sloterdijk vuelve a mostrarse crítico con la religión y profundiza sobre las secuelas de la muerte de Dios decretada por Nietzsche.
En estas entrevistas, el intelectual francés repasa los principales acontecimientos políticos del siglo XX y muestra su compromiso con la democracia liberal.
El pensador británico es un molesto espeleólogo que explora la cultura contemporánea y la encuentra plagada de tópicos o mentiras nacidas de la inclinación utópica del hombre.
El autor de “Sapiens” se ha convertido en el heraldo de la nueva cultura, hecha de retazos de ciencia, fetichismo posmoderno y grandes dosis de sentimentalismo.
Pese a sus desacuerdos, el pensador estadounidense y el mediático intelectual israelí comparten una misma convicción cientificista y una marcada animadversión hacia todo lo espiritual.
Que a los cincuenta años de su muerte, Romano Guardini siga siendo leído y estudiado, muestra que su pensamiento conecta con inquietudes vivas en nuestra época, dice Alfonso López Quintás en esta entrevista.
El Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año es para un pensador muy popular, que entra a los debates éticos actuales sin ceder a las modas políticamente correctas.