Filosofía

Llano actualiza su ensayo sobre la posmodernidad y reivindica un nuevo modo de pensar, más humano, para combatir el individualismo consumista.
Su conocimiento del sustrato cultural y religioso de Occidente sitúa al pensador francés en una posición privilegiada para comprender problemas acuciantes, como el diálogo entre culturas y religiones, el laicismo o la pérdida de sentido.
En esta colección de ensayos parcialmente inéditos, Llano combina los planteamientos de la metafísica con las problemáticas gnoseológicas y las exigencias ético-políticas.
Una reflexión sobre el ser humano y sobre la constitución de su identidad, en clave personalista.
La obra de H.D. Thoreau ha cobrado un interés creciente porque sintoniza con actitudes contemporáneas como la primacía del individuo y la exaltación de la naturaleza.
Posiblemente la obra más conocida de Thoreau, este ensayo es un revulsivo, sin fecha de caducidad, contra el peligro de caer en una vida mediocre.
El pensador italiano Giuseppe Capograssi reflexionó en este ensayo sobre la experiencia humana para identificar los rasgos característicos del ser y el actuar de la persona.
Pese al sugerente diagnóstico de nuestra época acelerada, Concheiro termina encallando en el mismo mal que achaca a la prisa: la falta de un sentido unitario.
En estos textos póstumos, el filósofo español Fernando Inciarte reflexiona sobre la tensión entre fe y cultura.
La verdad no está amenazada solo en los regímenes totalitarios, sino también en los democráticos, por lo que es preciso siempre defenderla frente a la manipulación ideológica.
Un texto fundamental para comprender el sentido de la historia y atisbar el futuro de Europa y de la humanidad.
El autor reflexiona sobre el perdón, lo diferencia de otros fenómenos similares y subraya su dimensión personal.
Un agudo análisis sobre la civilización de lo ligero y sobre su manifestación en la cultura, en la economía y en determinadas actitudes sociales.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
Taylor y Dreyfus dialogan con las principales corrientes filosóficas de hoy para defender una concepción realista del conocimiento.
Las tradiciones filosóficas americanas, cuyo origen y desarrollo explica Menand, han dejado su impronta en muchas de las tendencias sociales y políticas de hoy.
Una invitación seria y profunda a repensar la esperanza y diferenciarla del optimismo superficial con la que a veces se confunde.
Su penetrante análisis de los problemas sociales y culturales ha convertido a Roger Scruton en un pensador incómodo, pero también en una referencia, en el panorama intelectual contemporáneo.
Frente al pensar posmoderno, Gómez Pérez reivindica la dinámica entre el individuo y las instituciones, para superar tanto el individualismo como el colectivismo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.