Su conocimiento del sustrato cultural y religioso de Occidente sitúa al pensador francés en una posición privilegiada para comprender problemas acuciantes, como el diálogo entre culturas y religiones, el laicismo o la pérdida de sentido.
En esta colección de ensayos parcialmente inéditos, Llano combina los planteamientos de la metafísica con las problemáticas gnoseológicas y las exigencias ético-políticas.
La obra de H.D. Thoreau ha cobrado un interés creciente porque sintoniza con actitudes contemporáneas como la primacía del individuo y la exaltación de la naturaleza.
El pensador italiano Giuseppe Capograssi reflexionó en este ensayo sobre la experiencia humana para identificar los rasgos característicos del ser y el actuar de la persona.
Pese al sugerente diagnóstico de nuestra época acelerada, Concheiro termina encallando en el mismo mal que achaca a la prisa: la falta de un sentido unitario.
La verdad no está amenazada solo en los regímenes totalitarios, sino también en los democráticos, por lo que es preciso siempre defenderla frente a la manipulación ideológica.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
Las tradiciones filosóficas americanas, cuyo origen y desarrollo explica Menand, han dejado su impronta en muchas de las tendencias sociales y políticas de hoy.
Su penetrante análisis de los problemas sociales y culturales ha convertido a Roger Scruton en un pensador incómodo, pero también en una referencia, en el panorama intelectual contemporáneo.
Frente al pensar posmoderno, Gómez Pérez reivindica la dinámica entre el individuo y las instituciones, para superar tanto el individualismo como el colectivismo.