Algunos problemas de salud, como el sida, suscitan una atención notable, mientras que otros, causantes de una mortalidad igual o mayor, resultan descuidados. ¿Cómo se explica el alza y la baja de este interés?
A propósito del desmayo sufrido por el presidente francés Nicolas Sarkozy mientras corría, Enrique García-Máiquez ironiza sobre la a veces exagerada preocupación por mantenerse en buena forma.
Según un nuevo estudio, cuatro de cada diez diagnósticos de estado vegetativo son erróneos, y en realidad los pacientes tienen conciencia, aunque intermitente y en grado mínimo.
Barack Obama quiere dar cobertura sanitaria universal en su país, que gasta más que ninguno en medicina pero tiene 46 millones de personas sin seguro. ¿Cómo lograrlo sin incurrir en unos costos insoportables o crear un gran sistema público a la europea?
El hecho insólito de que un dividido Consejo General del Poder Judicial no haya sido capaz de aprobar un dictamen sobre el proyecto de liberalizar el aborto en España no resulta tan importante en la práctica. El gobierno acostumbra desoír las consultas que no suscriben lo que tiene decidido.
El delicado momento en que unos padres adoptivos han de revelar al hijo sus orígenes se repite hoy, de forma más complicada, con los niños creados in vitro y gestados por madre sustituta.
Cuando el próximo otoño se encienda el debate sobre la reforma de la ley del aborto en España, en Zaragoza se celebrará el IV Congreso Internacional Provida.
Ruwen Ogien y Sylviane Agacinsky, dos filósofos franceses que han publicado libros sobre cuestiones bioéticas, discuten en un debate organizado por Le Monde sobre las madres de alquiler.
En los últimos meses se han logrado importantes avances en la producción de células madre pluripotentes inducidas. Ahora se está más cerca del esperado uso terapéutico de tales células.
Estos son algunos de los trabajos recientes que investigan nuevas vías para explotar las posibilidades de la reprogramación celular evitando los efectos secundarios peligrosos.