Ciencia

Se promueve un nuevo modelo de etiquetas fáciles de comprender por el público, que muestran si un producto alimentario es más o menos saludable.
Políticos republicanos animaron al Parlamento británico a promulgar una ley, ya en vigor, para despenalizar el aborto en esa provincia.
El Premio Nobel de Física 2019 al cosmólogo James Peebles supone un cierto espaldarazo a la hipótesis del Big Bang, a la que otros especialistas ponen dudas y objeciones.
Hay otras hipótesis para explicar el origen del universo, aunque ninguna ha obtenido tanta aceptación entre los científicos.
Pese a la confusión causada por un estudio erróneo, el público puede confiar en que las recomendaciones oficiales sobre nutrición están bien fundadas.
El proyecto de ampliar la reproducción asistida a mujeres solas y parejas de lesbianas suscita contestación en Francia.
Ante la decisión del Tribunal Constitucional, que autoriza la cooperación al suicidio, advierten que su misión no es procurar la muerte.
A partir de hallazgos recientes, dos científicos explican el papel de la biología cuántica en las dinámicas de la vida.
Los primeros tratamientos para corregir genes ofrecen nuevos remedios contra enfermedades hasta ahora incurables.
Los esfuerzos y recursos desplegados para combatir ambos males han rendido frutos dispares en África subsahariana.
Los inversores están inyectando mucho dinero en compañías dedicadas a la fecundación artificial.
En muchas de las informaciones de la prensa internacional sobre el aborto en El Salvador se percibe un tufillo de supremacismo feminista occidental.
Se cierra un mercado de la maternidad subrogada, preferido por clientes extranjeros por su escasa regulación y su menor coste.
La invitación a la joven activista contra el cambio climático ha sido criticada por algunos diputados, que consideran “apocalíptico” el mensaje que difunde.
Tras años de disputa en los tribunales, ha ganado la opción de retirarle la alimentación y dejarle morir. Quedan heridas e interrogantes.
El proyecto de llegar a la Luna ha reportado grandes beneficios intangibles y un acelerón tecnológico del que seguimos sacando provecho.
Un nuevo método para analizar electroencefalogramas descubre que el cerebro de algunas personas en estado vegetativo reacciona cuando se les habla.
Tratar adecuadamente a los animales de compañía no implica hacerlo como si fueran personas: no les hace bien.
Así como países ricos descargan basura en otros menos desarrollados, se ha extendido la práctica de exportar experimentos científicos de dudosa ética que no se permitirían en casa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.