Michael Wee, nuevo miembro de la Academia Pontificia para la Vida, considera que el enfoque típico de la Iglesia es especialmente esclarecedor en las cuestiones bioéticas que hoy se plantean.
La Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI) cumple 25 años. Su presidente, Luis Miguel Pastor, comenta en esta entrevista los proyectos inmediatos y los debates actuales en este campo.
Así como países ricos descargan basura en otros menos desarrollados, se ha extendido la práctica de exportar experimentos científicos de dudosa ética que no se permitirían en casa.
Los obispos españoles señalan que la eutanasia, cuya propuesta de legalización ha llegado al Congreso de los Diputados, es extraña a la vocación médica de curar o al menos aliviar.
Ante la creciente sensibilidad por el bienestar de los animales, la pretensión de reconocerles “derechos” obvia realidades biológicas incontestables y acusa contradicciones.
El niño británico, aquejado de una rara enfermedad cerebral, no tenía muchas probabilidades de sobrevivir, pero los tribunales impidieron a los padres cualquier posibilidad de intentarlo.
La invocación del principio de autonomía en bioética lleva a justificar fácilmente cualquier práctica que dé más opciones, pero en la práctica, eso no siempre es beneficioso.
Con la técnica CRISPR-Cas9, que permite modificar fácilmente el genoma, se abre una nueva etapa en la historia del dominio humano sobre la vida. El posible mal uso de este poder suscita inquietud.
Tras identificar las corrientes de pensamiento antihumanistas hoy vigentes, Possenti profundiza sobre las exigencias metafísicas, antropológicas y éticas de la dignidad personal.
Los investigadores emplearán una técnica sobre la que se ha pedido una moratoria internacional, porque permite hacer cambios que se transmitirían a la descendencia.