La vuelta atrás de algunas grandes empresas con el teletrabajo pone en el foco una pregunta: ¿Y si el “burnout” tiene más que ver con la falta de propósito en el empleo que con las condiciones laborales?
El politólogo cubano Roberto Veiga, testigo del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. en 2014, no ve la puerta completamente cerrada bajo la nueva Administración.
Un intenso examen de conciencia está sirviendo para revelar distintos tipos de abusos, entender sus causas profundas y diseñar iniciativas de acompañamiento y reparación a las víctimas.
Políticamente, a Lula le conviene consolidar las ayudas públicas, pero los mercados piden contención. De fondo, un déficit creciente y una moneda menguante.
La apuesta por la alfabetización masiva de China ha sido clave para su despegue económico, mientras que India se ha estancado por seguir una política educativa de arriba abajo.
La capital japonesa reducirá el tiempo de trabajo de sus funcionarios para intentar impulsar la tasa de natalidad, pero otros factores pueden seguir obstaculizando el empeño.
La fijación de la cultura –especialmente la digital– por la apariencia no salva a nadie. Todos los cuerpos, gordos y flacos, son etiquetados, despersonalizados y expuestos para el consumo.
La guerra civil deja 14 millones de refugiados y 26 millones en riesgo de hambruna, mientras las matanzas, la violencia sexual y la destrucción continúan.
Los determinantes de la ecuación están claros: mucha demanda y poca oferta. Algunas causas son “naturales”, pero también hay factores “artificiales” en los que se podría intervenir.
A medida que se acerca el traspaso de poderes en EE.UU. van conociéndose los perfiles del nuevo gabinete: unos agraciados generan alivio; otros, incertidumbre.