Sociedad

En un discurso, comenta el último cambio en el texto del Catecismo de la Iglesia Católica.
El investigador Ryan T. Anderson aprovecha los argumentos de un trans que escribe una carta crítica contra él al New York Times.
En una ciudad de Ohio se han reducido a la mitad los fallecimientos por consumo de opiáceos. La administración y la gente común han trabajado para ello.
En los países ricos europeos también hay pobres. Pero una cosa es la pobreza según criterios estadísticos y otra la pobreza subjetiva.
Varios países desarrollados cuentan con mecanismos para conceder la residencia o la nacionalidad a cambio de inversiones. Pero no todo es ganancia.
Los ingresos fiscales suponen como media un 34,2% del PIB.
La tasa de suicidios ha descendido desde 2000, en prácticamente todo el mundo, excepto en EE.UU. En el Reino Unido, el sistema de cuidados paliativos tiene algo que ver.
Muchas mujeres quieren seguir siendo madres sin renunciar a su carrera profesional. Pero los planteamientos que imperan en el mercado laboral no lo ponen fácil.
El desplome del precio de las criptomonedas sugiere la necesidad de corregir el modo en que se han estado gestionando.
La dificultad para conciliar familia y trabajo lleva a muchas mujeres a optar por la jornada parcial.
El Papa subraya la centralidad de la persona humana, el bien común y el valor moral y económico del trabajo.
El progreso de los últimos años se detiene a causa de un reciente aumento de casos en los países más afectados de África.
Aunque la sensación es que los países ricos se cierran cada vez más a los inmigrantes, no todos estos trabajadores reciben un portazo en las narices.
El autor examina las cualidades que permiten gobernar una organización con eficacia y humanidad.
Según una encuesta británica, su aspiración se refleja en su tendencia a dar en las redes sociales una imagen de relación “perfecta”.
Dos economistas de Harvard estudian por qué las mujeres ganan menos en un caso donde no hay discriminación.
En Francia, el 13% de la población declara sentirse pobre.
La pobreza es más frecuente en hogares con gastos como los que ocasionan los hijos o familiares dependientes.
A muchos subsaharianos que buscan una vida mejor en Europa les sorprendería saber que, según Eurostat, el 22,5% de los habitantes de la UE viven en riesgo de pobreza. ¿Son creíbles estos datos? ¿Cómo interpretarlos?
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.