Sociedad

La juventud quiere autenticidad y no se le puede ofrecer un Evangelio “light”, dice Mons. Mariano Fazio, vicario general del Opus Dei, que participó en el último Sínodo.
La Asociación Psicológica Americana recibe críticas por equiparar con el sexismo los rasgos típicos de la virilidad y definirlos como meras creaciones sociales sin base biológica.
Las estadísticas de violencia doméstica y de violencia contra la mujer indican cuáles son las situaciones más peligrosas.
El aumento de personas que viven solas, incluso mucho antes de los 60, será uno de los principales problemas sociales a medio plazo en Occidente, como muestra un estudio con respecto a España.
Un experimento efectuado en Seattle revela que postergar la hora de inicio de la jornada escolar puede incidir positivamente en la puntualidad y en el desempeño académico.
Al hablar de los abusos, el informe del fiscal no distingue la distinta respuesta según diócesis, obispos, ni periodos de tiempo.
La tendencia de Washington a controlar las fronteras, y la mayor atracción que ejercen Canadá, China y varios países europeos, están reconfigurando la movilidad.
Ensayo crítico con los excesos del sistema capitalista, que reflexiona sobre la importancia de las virtudes en el ámbito empresarial.
En el mundo de la gratificación instantánea, el amor decae porque exige tiempo y esfuerzo, opina un crítico norteamericano.
En “El proxeneta”, un antiguo propietario de burdeles muestra la realidad de la prostitución y se pronuncia contra los intentos de legalizarla.
El jurado lo declaró culpable de abuso de menores basándose en la credibilidad del único testimonio en su contra.
En un discurso, comenta el último cambio en el texto del Catecismo de la Iglesia Católica.
El investigador Ryan T. Anderson aprovecha los argumentos de un trans que escribe una carta crítica contra él al New York Times.
En una ciudad de Ohio se han reducido a la mitad los fallecimientos por consumo de opiáceos. La administración y la gente común han trabajado para ello.
En los países ricos europeos también hay pobres. Pero una cosa es la pobreza según criterios estadísticos y otra la pobreza subjetiva.
Varios países desarrollados cuentan con mecanismos para conceder la residencia o la nacionalidad a cambio de inversiones. Pero no todo es ganancia.
Los ingresos fiscales suponen como media un 34,2% del PIB.
La tasa de suicidios ha descendido desde 2000, en prácticamente todo el mundo, excepto en EE.UU. En el Reino Unido, el sistema de cuidados paliativos tiene algo que ver.
Muchas mujeres quieren seguir siendo madres sin renunciar a su carrera profesional. Pero los planteamientos que imperan en el mercado laboral no lo ponen fácil.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.