Libros

El reencuentro en Nueva York de un escritor armenio con su familia es el eje de esta novela de personajes cordiales y diálogos muy conseguidos.
Novela romántica y de intriga que reúne muchos elementos de lo que se ha llamado el estilo Austen.
Considerado el padre de la novela negra japonesa, Matsumoto combina en esta obra la crítica social con el análisis psicológico de la protagonista, envuelta en una venganza.
El escritor ruso revive con mucho sentido del humor los años de censura en la URSS y su exilio en Nueva York.
Novela de espionaje que transcurre entre el final de la Guerra Civil española y la Transición. Cuarta de una serie sobre la resistencia antifranquista.
Una de las joyas de la Edad de Oro de la novela policíaca y de misterio británica, en torno a un crimen cometido en un hospital durante la última guerra.
En el centenario de la Revolución bolchevique, novelas y libros de memorias ofrecen un acercamiento al comunismo a través de testimonios personales.
Segunda entrega de la serie protagonizada por Lorenzo Falcó, espía del bando nacional en la Guerra Civil española, que esta vez debe recuperar en Tánger parte del oro de Moscú.
Se completa la publicación de los “Relatos de Kolimá” con este volumen que analiza a los presos comunes, pieza clave de la vida en el Gulag.
La segunda novela de Lenz, escrita en 1951 e inédita hasta ahora, sobre un soldado alemán que se pasa al ejército soviético al final de la Segunda Guerra Mundial, es un duro alegato antibelicista.
Algunas obras valiosas aparecidas o reeditadas este año pueden ayudar a comprender al reformador y su doctrina.
Jaspers descubre en medio de la diversidad de culturas y sucesos históricos la unidad espiritual del hombre.
El desencanto de Gide con el comunismo, publicado en 1936 y ampliado meses después, provocó el debate entre los intelectuales europeos.
Una reinterpretación de la economía desde la óptica de la información, con la que el autor quiere trascender las perspectivas partidistas.
Roger Scruton profundiza sobre la belleza y sus propiedades, además de explorar su sentido artístico.
Una buena introducción a la vida y obra del famoso escritor inglés, que repasa su faceta periodística, sus inquietudes religiosas y su visión del mundo.
El hombre está perdiendo su capacidad de mirar, según el artista Antón Patiño, para quien la crisis de la mirada esconde una crisis antropológica.
Este ensayo expone con claridad, desde postulados materialistas, los últimos hallazgos científicos sobre el cerebro y su funcionamiento.
Para Aron, la democracia liberal, a pesar de sus imperfecciones, es preferible a los sistemas, supuestamente perfectos, de naturaleza totalitaria.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.