Libros

Los recientes descubrimientos científicos sobre el funcionamiento cerebral pueden servir para comprender mejor la base física de la mente consciente. Cosa distinta es reducir los procesos mentales a pura fisiología. La alternativa puede verse en el pensamiento del neurólogo Antonio Damasio.
En este libro-entrevista, el arzobispo de Pamplona se enfrenta a ciertos tópicos sobre la Iglesia con su propio testimonio.
Dos manuales de antropología que siguen el esquema clásico, nacidos de la experiencia docente y del diálogo con los alumnos, que con rigurosidad acercan la grandeza de la condición humana.
Se recrean, de forma verosímil, las conversaciones entre dos genios de la pintura, que repasan su obra, cuando coincidieron por algún tiempo en los talleres reales de Felipe IV.
Una biografía académica y erudita de un emperador que no fue famoso por sus innovaciones políticas ni realizó aportaciones decisivas en la construcción de la historia romana.
En este recopilación de textos, la famosa pensadora judía repasa algunos acontecimientos biográficos y las principales claves de su obra filosófica.
Una utopía social que añade a la exigencia de justicia la de no humillar como manifestación básica de respeto a la persona.
Las distintas respuestas del cine de autor al malestar del narcisismo en la época actual.
Una buena novela juvenil en que la esposa de Shakespeare recuerda cómo se enamoró de él.
En 2010 arrasaron Ken Follett, Stieg Larsson, María Dueñas y Stephanie Meyer.
Este primer volumen de los relatos protagonizados por el joven aristócrata Bertie Wooster y su mayordomo Jeeves, contiene tres novelas.
Fallida continuación de Los ojos amarillos de los cocodrilos: no aporta nada nuevo.
El último premio Nadal es una novela prolija sobre un personaje extraño del maquis antifranquista, con mucho tópico y escaso vuelo literario.
Caótica y singular novela posmoderna sobre un niño prodigio. Solo para lectores muy especiales.
Novela póstuma e incompleta del chileno Roberto Bolaño que comparte escenarios y protagonistas con 2666 y Los detectives salvajes.
Además de una brevísima relación de la destrucción de la India en la época de la independencia y la partición, es una novela sobre la condición humana, sobre sus miserias y heroicidades.
Novela mexicana de 1961 que trató un tema tabú en su tiempo: la guerra de los cristeros. Describe la epopeya del coronel Estrada y su familia en una lucha desigual en defensa de su fe.
Con un gran respeto por los hechos históricos, esta trilogía retrata una época gloriosa de Roma. Posteguillo se centra en sólo dos personajes y en un único conflicto bélico, la segunda guerra púnica.
Reedición de una novela corta y una colección de relatos que ponen de relieve la polifacética personalidad creativa del mexicano José Emilio Pacheco, premio Cervantes 2009.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.